El banquero Jorge Brito fue sobreseído en la causa Ciccone 2

Por: Néstor Espósito

El juez Ariel Lijo no encontró pruebas suficientes para mantener procesado al empresario, quien fue acusado de haber aportado el capital para el fallido rescate de la imprenta.

El juez federal Ariel Lijo sobreseyó al banquero Jorge Brito padre en un remanente de la causa por el fallido rescate de la imprenta Ciccone Calcográfica.  “Los elementos colectados no resultan suficientes para sostener, en esta instancia, que Jorge Horacio Brito haya tenido participación en el gerenciamiento de Ciccone Calcográfica, una vez que (el ex vicepresidente, Amado) Boudou y (su amigo, José María) Núñez Carmona se apropiaron de la empresa”, sostiene el fallo, al que tuvo acceso Tiempo.

Lijo había procesado a Brito a fines de 2018 como “partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles”, y le atribuyó haber aportado a través de interpósitas personas de su confianza parte del capital para el rescate de la imprenta.

Pero ahora, después de que la Cámara Federal revocara aquel procesamiento, Lijo modificó su criterio y estableció que “se verificaría un escenario probatorio débil, en el que si bien se constataron ciertas vinculaciones, esa situación no permite inferir las conclusiones a las que arribó este juzgado en el resolutorio adoptado el 7 de diciembre de 2018”.

La causa, conocida como Ciccone II, investiga la supuesta participación de Brito y otros imputados en el proceso –todavía en revisión ante la Corte Suprema de Justicia- por el cual según dos instancias judiciales Boudou utilizó su poder político para apropiarse de la fábrica de hacer billetes.

Ciccone estaba quebrada y desde el Estado se propició, como con otras empresas estratégicas en situación similar, un plan de rescate, con el declamado objetivo de preservar las fuentes de trabajo de una añeja empresa de origen familiar, que tuvo su fulgor en los 90, durante el gobierno de Carlos Menem.

Boudou y Núñez Carmona, entre otros, fueron condenados por aquel proceso. El ex vicepresidente califica a su condena como un caso de “lawfare” y lo atribuye a una persecución política por su decisión de re estatizar el sistema previsional poniendo fin a las AFJP.

“A esta altura de la investigación, y tras un exhaustivo análisis, no existen elementos para continuar sosteniendo que Jorge Horacio Brito haya estado ligado a la maniobra global en estudio”, sostuvo Lijo.

En la misma resolución, de 187 páginas, sobreseyó a los ex empleados de Brito en el Banco Macro Máximo Eduardo Lanusse y Francisco Martín Sguera.

“No existen pruebas pendientes que sean cruciales para corroborar si Jorge Horacio Brito estuvo

involucrado, de cualquier forma, en el gerenciamiento de la empresa de quien en ese momento era el Vicepresidente de la Nación”.

Lijo había sostenido en 2018, cuando procesó al banquero: “Para la adquisición del capital requerido para hacer frente a la operación se recurrió a inversores privados, que habrían sido Jorge H. Brito y Raúl Moneta. El primero habría realizado las negociaciones con Amado Boudou y aplicado la estructura de su grupo económico para las diversas gestiones, el segundo habría sido la cara visible de la inyección, permitiéndole a Brito mantenerse en el anonimato de la operación”.

En aquella oportunidad, el principal elemento de cargo contra Brito había sido la declaración como “arrepentido” de Alejandro Vandenbroele, un empresario que apareció como el titular de la firma que aspiró a quedarse con Ciccone.

Vandenbroele -hoy bajo investigación porque explota un emprendimiento turístico en Mendoza supuestamente financiado por el gobierno nacional durante la gestión de Mauricio Macri como presidente y Germán Garavano como ministro de Justicia- “manifestó que se enteró de la participación de Jorge Horacio Brito por los dichos de Núñez Carmona”. El amigo de Boudou negó tal situación.

El fallo exculpatorio de Lijo para con el banquero acogió un pedido de la defensa del  14 de mayo último, que pidió el sobreseimiento argumentando que  “la investigación se encuentra agotada” sin pruebas para incriminarlo.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace