El Banco Central subió a 78% la tasa de interés anual que impacta en plazos fijos

El mercado esperaba una suba mayor. Un plazo fijo tradicional pasa de rendir 6,25% a 6,5% mensual. El objetivo es evitar una salida de depósitos que vayan al dólar blue.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió hoy incrementar en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria que define el interés que pagan los plazos fijos, hasta el 78% nominal anual (TNA). La decisión fue tomada luego de que en febrero el índice de precios al consumidor registrara una suba de 6,6%.

La tasa de política monetaria se aplica a través del rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, el principal instrumento del BCRA para regular los agregados monetarios, que a partir de hoy pasará a rendir 78% anual, en lugar de 75%.

De esta forma, los plazos fijos tradicionales de hasta 10 millones de pesos pasarán de rendir un 6,25% a 6,5% mensual para los depósitos con vencimiento a 30 días; mientras que la tasa efectiva anual (TEA) de un plazo fijo de estas características será de 112,9% anual.

«El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas», señaló el organismo monetario en un comunicado.

Por otra parte, el Central decidió mantener la tasa de los pases a un día en 72% nominal anual y en las tasas de interés activas reguladas correspondientes a las líneas preferenciales para Mipymes y tarjetas de crédito.

De este modo, las tasas de interés se acercan a un terreno positivo en términos reales respecto a la evolución de la inflación, aunque también existen los plazos fijos UVA +1%, que aseguran un retorno igual a la inflación más un 1% anual.

El Banco Central aseguró que tiene como meta fijar una tasa de interés real positiva este año, de modo que supere al nivel general de precios y, así, se garantice la protección del ahorro en pesos.

La suba de tasas de hoy responde a ese objetivo, luego de que en los últimos tres meses la inflación pasara de 4,9% en noviembre a 6,6% en febrero.

«El Central está tratando de dar una señal de que la inflación del primer trimestre es transitoria, por eso no va a fondo y aplica una suba de tasas más bien tibia», señaló a Télam Ricardo Delgado, socio y director de Analytica Consultora.

En ese sentido, planteó que el dilema que enfrenta la autoridad monetaria es la carga para su balance del pago de intereses de los pasivos remunerados, por los que tuvo que pagar $ 590.000 millones, solo en febrero, y ya representan el principal factor de emisión.

«El problema para el Central es que, a diferencia de otros países, subir la tasa no afecta tanto a la demanda agregada por la baja penetración del crédito bancario. En cambio, lo perjudica porque lo obliga a acelerar la depreciación del tipo de cambio, para evitar romper su hoja de balance al tener demasiados pesos por cada dólar en sus reservas», agregó Delgado.

Para Juan Pablo Albornoz, economista de la consultora Inveq, la magnitud de la suba «tiene sentido» si se analiza el corredor de tasas que usa el Central para fijar su política monetaria, que toma como «techo» la tasa de la LEDE más corta del Tesoro en colocaciones primarias, que pagó 119% TEA en promedio en febrero, y como piso la de pases pasivos, que ahora es de 98% TEA, por lo que la suba de la Leliq a 113% TEA está dentro de ese canal.

«Ahora bien, toda suba de tasas sin una política fiscal de fondo que acompañe termina tarde o temprano agravando la dinámica cuasifiscal», sostuvo Albornoz, ante el alto costo para el Banco Central de pagar por los intereses de las Leliq frente a cada suba de la tasa de interés.

La última vez que el BCRA subió la tasa de política monetaria fue a mediados de septiembre, cuando dispuso un aumento de 750 puntos básicos el rendimiento de sus pasivos remunerados, que pasaron de 69,5% a 75% anual, un nivel que define la remuneración de los depósitos a plazo fijo, las tasas de interés para créditos y otros costos de financiamiento en pesos.

En total, el Banco Central aplicó cuatro subas de tasas de interés desde julio de 2022: 800 puntos el 28 de julio, de 52 a 60% anual; 950 puntos el 11 de agosto, hasta el 69,5% anual; 550 puntos el 15 de septiembre, en 75% anual; y 300 puntos hoy, en 78% anual.

Compartir

Entradas recientes

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

2 mins hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

39 mins hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

1 hora hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

2 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

3 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

3 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

4 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

17 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

17 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

17 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

18 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

19 horas hace