El Banco Central retiene solo la mitad de las divisas del superávit comercial

Por: Marcelo Di Bari

En los últimos 15 meses se quedó con U$S 2720 millones netos. Los agrodólares ya no alcanzan para sostener el resto de las actividades. Hay mayores pagos por deudas e intereses.

El Banco Central logró retener apenas la mitad de las divisas generadas por el comercio exterior en los últimos 15 meses. En ese lapso, el superávit comercial fue de U$S 5633 millones, pero de ese total a la entidad monetaria solamente le quedaron U$S 2720 millones. Los números surgen del balance cambiario que la entidad publica mensualmente, en el que se consignan los ingresos y salidas por bienes y servicios.

De acuerdo a los informes de ese organismo que analizó Tiempo, en 2022 el BCRA logró quedarse con U$S 5956 millones luego de sus compras y ventas con agentes económicos y entidades oficiales. En el primer trimestre de este año, en cambio, las cuentas dan un saldo negativo de U$S 3236 millones.

Un renglón que empezó a ser seguido con atención en los pasillos oficiales es el de los ingresos primarios, uno de los ítems que forman parte de la cuenta corriente cambiaria. Allí se incluye el pago de deudas, intereses, utilidades, dividendos y otras rentas.

Por esos conceptos se fueron U$S 9830 millones en los últimos 15 meses. A los U$S 6904 millones de 2022 les siguió una fuerte aceleración de los dos primeros meses de este año: U$S 1352 millones en enero y U$S 1142 millones en febrero.

En marzo, la tendencia se mantuvo aunque hubo una cierta desaceleración en los montos que salieron del Central por ese rubro. «Las operaciones en concepto de ingreso primario representaron una salida neta de U$S 432 millones en marzo, principalmente por pagos netos de intereses por U$S 409 millones. Dentro de las cancelaciones brutas de intereses, U$S 292 millones fueron realizadas por el Gobierno General y BCRA, de los cuales U$S 235 millones corresponden a cancelaciones de intereses con organismos internacionales (excluyendo al FMI), mientras que el sector privado totalizó pagos por U$S 169 millones. Asimismo, se registraron transferencias de utilidades y dividendos al exterior por U$S 27 millones», señala el último informe cambiario emitido por la entidad.

Los montos en juego son tales que desplazaron en importancia al siempre observado renglón de viajes, pasajes y pagos con tarjeta al exterior (que el año pasado insumieron U$S 7232 millones, casi el triple que en 2021) y al de formación de activos externos, también conocido como fuga de capitales, que perdió relevancia a partir de la implementación del cepo cambiario y de los sucesivos ajustes para perfeccionarlo.

El sector agroexportador

Entre otras cuestiones, los balances del BCRA dan cuenta de la fuerte infuencia que el complejo agroexportador ejerce sobre el resultado de las cuentas oficiales. A tal punto que los resúmenes discriminan a las empresas cerealeras y oleaginosas, que tienen obligación de liquidar sus ventas por el mercado oficial de manera inmediata, del resto de lo que se denomina “sector real”.

Así, las primeras abastecieron al BCRA durante 2022 de U$S 39.568 millones. De esa suma, casi dos tercios (U$S 25.976 millones) fue el saldo neto que dejó el comercio exterior de parte del sector real. Otros U$S 6854 millones fueron destinados a personas humanas, en gran parte para cubrir el saldo entre ingresos y egresos por viajes, pasajes y pagos al exterior con tarjeta.

En cambio, en el primer trimestre de 2023, las cerealeras y oleaginosas no alcanzaron a cubrir todas las necesidades: aportaron U$S 2263 millones, mientras que la demanda neta del sector real fue de U$S 3744 millones y la de las personas humanas de U$S 1511 millones.

Déficit comercial

Esos datos empezaron a ser seguidos con atención por el gobierno, sobre todo a partir de la acuciante falta de divisas, que ya se convirtió en un problema político por la debilidad en que quedan las autoridades a la hora de garantizar que no habrá un ajuste del tipo de cambio en un plazo cercano.

El panorama se vio agravado porque en materia de comercio exterior, el panorama mutó de generar una lluvia de dólares a una época de vacas flacas con apenas un año y medio de diferencia. En 2021 el superávit comercial fue de U$S 14.750 millones, según los informes técnicos del área emitidos por el Indec. Pero en 2022 el saldo bajó a menos de la mitad: U$S 6923 millones. El primer trimestre del corriente ejercicio pinta desalentador: hay un déficit de U$S 1290 millones.

Varios factores influyen en esa involución. El año pasado se caracterizó por un fuerte incremento en los precios de la energía (que insumieron una salida extra de U$S 3324 millones más que en el año anterior, según los registros del BCRA) y un importante incremento en el precio de los fletes a causa del cimbronazo internacional que significó la guerra entre Rusia y Ucrania. Este año, el problema fue la sequía: en marzo el sector de oleaginosas y cereales ingresó en el mercado oficial 61% menos de divisas que en el mismo mes de 2022.

El cruce entre la balanza comercial y el balance cambiario, de todas maneras, tiene una observación estadística. Mientras la primera, medida por el Indec, recoge los saldos devengados (las operaciones pactadas y registradas durante un período determinado), en las estadísticas del BCRA sólo se computan los montos efectivamente pagados y percibidos.

Los ojos sobre Pesce

Aún con esas diferencias, originadas principalmente en el plazo en el que se abonan las exportaciones e importaciones, la comparación generó miradas de reojo hacia la conducción del Banco Central.

Su titular, Miguel Ángel Pesce, considerado un “albertista” de la primera hora (es uno de los pocos funcionarios del área económica que se mantiene en su cargo desde que empezó la actual administración, en diciembre de 2019), es observado en sectores del propio oficialismo por las dificultades para retener los dólares en un momento tan delicado como el actual.

En la calle Reconquista, donde está la sede del Banco Central, se defienden citando las restricciones dispuestas a través de diversas comunicaciones, que obligan a las empresas privadas a conseguir recursos propios para abonar sus deudas al exterior. El Central sólo les garantiza el 40% de las mismas para disponibilidad inmediata. Esto obligó a muchas de esas empresas (entre ellas alimenticias de primera línea) a refinanciar sus deudas. Sin embargo, desde la entidad también se cubren sobre la responsabilidad que les toca y dejan trascender que los pedidos para el pago de deudas también se originan en empresas estatales, como YPF, y en provincias que emitieron bonos en dólares y que tienen que honrar esos compromisos con sus acreedores.

La ecuación se completa con los retrasos para aprobar importaciones a través del SIRA, el sistema informático a través del cual las empresas plantean sus necesidades de bienes y servicios y también las divisas para adquirirlas. Buena parte de las cámaras empresariales se quejan de las demoras para conseguir insumos y de las dificultades que tienen para mantener los procesos productivos en marcha.

Sigue flojo el dólar soja

Las empresas agroexportadoras liquidaron divisas durante el viernes último por más de U$S 111,3 millones, dentro de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE III, popularmente conocido como dólar soja), con lo que se superaron los U$S 2031 millones ingresados desde que entró en vigencia la medida. Los exportadores liquidaron en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) U$S 111.341.195, cifra por debajo del ingreso registrado durante la sesión del jueves y alcanzó los U$S 418,05 millones durante la semana. De esta manera, se llegó a un total de U$S 2.031.077.156 en 19 jornadas de vigencia de la nueva edición del «dólar soja».


El PIE IIII establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunas producciones de economías regionales. A pesar del ingreso de dólares por parte del sector exportador, el Banco Central no pudo cerrar con saldo comprador y debió vender U$S 274 millones durante la semana.
Por otro lado, el flujo de soja comercializada en el mercado de granos se mantuvo en línea con respecto a los volúmenes que se venían negociando. Durante la jornada del jueves se vendieron 254.472 toneladas de grano y así acumularon 2.805.909 toneladas desde que entró en vigencia la medida.


Asimismo, desde que fueron incluidos en el PIE, se registraron ventas de 571.830 toneladas de girasol, 423.641 toneladas de cebada forrajera y 18.061 toneladas de sorgo, indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Las ventas de los productores de soja han sido menores a las expectativas del Palacio de Hacienda, que cuando estableció este programa especuló con que la medida derivaría en un incremento de las reservas de unos U$S 5000 millones, mientras que por las exportaciones de productos de las economías regionales se sumarían otros U$S 4000 millones. La situación es que por falta de soja, por los precios internacionales más bajos y por las expectativas de devaluación, los ingresos de dólares han sido menores a los previstos por el equipo del ministro Sergio Massa.

Compartir

Entradas recientes

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

32 mins hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

1 hora hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

2 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

3 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

3 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

4 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

17 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

17 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

17 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

18 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

19 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

19 horas hace