El balotaje en Brasil mostró una polarización que tiene su versión Argentina

Por: Demián Verduga

Por tercera vez el legendario Luiz Inácio Lula da Silva será presidente del Brasil. Venció a la extrema derecha, venció al lawfare. La segunda vuelta de la elección presidencial en el país más grande de la región repitió signos a los que hay que prestarles atención. Sería muy extraño que en la Argentina esas corrientes no estén fluyendo de un modo similar para el próximo año electoral.

Desde la Victoria de Alberto Fernández, en 2019, hubo una seguidilla de triunfos de gobiernos progresistas, por usar un término aplicable en varios países que tienen culturas políticas distintas. Las excepciones fueron Uruguay, en la que se impuso Luis Lacalle Pou, y Ecuador, con el triunfo de Guillermo Lasso.

En Chile llegó a la Casa de la Moneda Gabriel Boric; en Colombia, quizás el caso más excepcional luego de décadas de gobiernos de derecha, se impuso Gustavo Petro; en Bolivia, el MAS de Evo Morales, con la candidatura de Luis Arce,  retomó el poder luego del golpe de Estado que había puesto a Jeanine Áñez en la presidencia.

Hay otro signo de estos procesos que también replicó en Brasil. Es un síntoma central de estos tiempos: la polarización extrema. Con el 99,9% de los votos escrutados, Lula le ganaba a Bolsonaro por 50,9 a 49,1. La sociedad brasileña, en términos políticos, quedó como una naranja cortada en dos mitades casi iguales.

Este rasgo del balotaje brasileño es algo que también se vio en las otras contiendas regionales. Las derechas se corren al extremo, polarizan a la sociedad, y en las elecciones ya no se repiten aquellos triunfos aplastantes que caracterizaron las victorias de la izquierda nacional popular latinoamericana en la primera década del siglo 21.

¿Qué señales envía este proceso a la Argentina?

La primera: un triunfo de Bolsonaro hubiera implicado un espaldarazo para el ala dura de Juntos por el Cambio que considera que tiene casi ganada la elección presidencial del año que viene. La victoria de Lula, aunque fue ajustada, pone paños fríos sobre el triunfalismo de la derecha argentina.

El otro punto es la polarización. O mejor dicho, como señalan varios análisis, el corrimiento de la derecha hacia posiciones extremistas. Esto provoca que posturas moderadas, como la de Lula, parezcan la otra punta de una batalla de fuerza con la soga. Las terceras vías ya no existen en ninguna parte.

Es un elemento del que ha tomado nota el expresidente Mauricio Macri. Sus posiciones actuales, proponiendo una vuelta recargada a las políticas de la década de 1990, son una expresión más honesta de su pensamiento. Sin embargo no deja de ser una lectura que parte de la base de que la derecha se fortalece si extrema posiciones. No es negocio para los conservadores la moderación, al menos en este tiempo.   

El Frente de Todos debería tomar nota de esta corriente de época. A pesar de las enormes dificultades que pone en el camino la alta inflación, para lograr una buena performance electoral, los procesos de polarización construyen bloques en los que las posiciones ideológicas se imponen sobre el voto útil. No hay otra forma de explicar que Bolsonaro haya sacado el 49%, luego del modo en que manejo la pandemia, el crecimiento de la pobreza y del hambre. Fue, en gran medida, un voto ideológico, cargado de prejuicios, puede ser, pero ideológico.

El efecto paradojal, dialéctico, del proceso extremista que impulsan las derechas, es que también se cristalizan las posiciones de la vereda de enfrente. Como el yin yang, la otra cara de la polarización que recorre la región puede no ser tan malo por el FdT.      

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace