El artista que bajó la escultura de su solemne pedestal

Por: Mónica López Ocón

Hasta el 13 de enero puede verse en Proa Teatro de encuentros, un recorrido por seis décadas de la producción de Alexander Calder. La curadora de la muestra, Sandra Antelo-Suárez, habla del hombre que dejó una marca indeleble en la historia del arte.

Como sucede con la producción de todo creador trascendente, el arte de Alexander Calder (Estados Unidos, 1898-1976) ha dado lugar a numerosos análisis de especialistas. Pero en Calder se da un fenómeno particular: su obra no sólo trascendió las fronteras, sino también los espectadores tradicionales de la escultura. Aun quienes no frecuentan el ámbito de las artes visuales han visto alguna vez la imagen de sus móviles, esas esculturas aladas de alambre y chapa que fascinan con su movimiento y cuya enorme difusión es posible que haya dejado en una zona más sombría el resto de su producción.

Afortunadamente, hoy se puede ver en Proa una muestra, Teatro de encuentros, que a través de unas 60 obras pasa revista a seis décadas de su producción. La exposición está organizada por Fundación Proa en colaboración con Calder Foundation y cuenta con la curaduría de Sandra Antelo-Suárez. En ella pueden verse dibujos, esculturas de alambre, stabiles (constituidos por diversos planos de chapa) y sus famosos móviles, bautizados de ese modo por Marcel Duchamp.

¿Pero cuál es exactamente el lugar que ocupa Calder en el arte del siglo XX? ¿Cuáles son los aportes que constituyeron un punto de inflexión en el campo de la escultura y de la plástica en general?

La curadora de la muestra le contesta a Tiempo Argentino: «Calder contribuye en rupturas con la tradición, tanto formal como conceptualmente. En los parámetros formales-tradicionales, su trabajo es un game changer y rompe reglas de composición y estructuras. En lo conceptual, lo más importante de la contribución de Calder a la historia del arte es cómo su trabajo produce una gran cantidad de colaboraciones abiertas entre la obra de arte, su entorno y la participación activa del espectador».

Y agrega, sintetizando los distintos períodos creativos del creador: «En cada etapa de su producción artística, Calder revolucionó el concepto de escultura del siglo XX. En la década de 1920, desafió las nociones tradicionales de la escultura tridimensional utilizando alambre de acero para modelar figuras en el espacio, actualizando los medios tradicionales de mármol sólido, arcilla o bronce. Los críticos denominaron ‘dibujos en el espacio’ a estas esculturas de alambre, que eran volúmenes transparentes en tres y cuatro dimensiones. En 1931, Calder comenzó a crear obras motorizadas abstractas, acuñadas como ‘móviles’ por Marcel Duchamp, y en 1932, a sus 34 años, creó el primer móvil suspendido del techo. Al no ocupar espacio a nivel del suelo, como lo hacían las esculturas hasta ese momento, los móviles colgantes de Calder representaron un cambio radical en la historia del arte. Realizados de chapa y alambre, se mueven de forma impredecible mediante el azar, las energías atmosféricas, la luz y la humedad, o la intervención del espectador. El artista también es famoso por sus ‘stabiles’, multiplanos de chapa atornillados o unidos en ciertos puntos, que van desde la miniatura hasta el tamaño monumental. ‘Tienes que caminar alrededor o a través de un stabile; un móvil danza delante de ti’, para citar al artista».

Que Teatro de encuentros sea el nombre de la muestra no es un hecho casual. «Se llama así –explica Antelo-Suárez– porque se concentra en la parte conceptual de la contribución de Calder a la historia del arte. En mis estudios sostengo que el acto estético en su obra reside en el encuentro. La obra de arte no es en él un producto, sino un evento, un momento de la vida en sí misma, un hecho continuo donde no hay principio ni fin. Es la existenciarelacional perpetua entre los elementos de la obra de arte y la imaginación del espectador, moderada sólo por el azar y el tiempo. El mundo de Calder es un teatro de encuentros en el que los múltiples desarrollos son un compromiso con el ahora.»

Cuando se le pregunta a la curadora cuál fue el criterio que subyace en la selección de las obras para dar un panorama de la producción del artista a través del tiempo, contesta que no hubo un solo criterio. «Por una parte –explica– mi objetivo fue  trabajar con el Calder que yo conozco y con el que yo me relaciono. Desde mi perspectiva, le encuentro más relación con Duchamp, aunque la historia lo relaciona con Mondrian. Por otra, me propuse explorar esa lectura del ‘encuentro’ y del teatro que hay en su producción.»

Quien recorra Teatro de encuentros podrá comprobar que la obra de Calder, además de ser un manifiesto estético en sí misma, es también una invitación al espectador para que abandone la actitud pasiva y participe de ella. Es también un acto de modestia. Prefirió el alambre y la chapa al mármol y el bronce, y con esos elementos cotidianos demostró que ningún material resulta humilde en manos de un gran artista.

De martes  a domingo de 11 a 19, en Proa, Pedro de Mendoza 1929, CABA. «

Compartir

Entradas recientes

Revés de los gobernadores a Milei: media sanción para los proyectos por más fondos a las provincias

Con más de dos tercios de los votos, el Senado le dio media sanción al…

11 horas hace

Kicillof sobre Fuerza Patria: «Se dejaron de lado las diferencias para frenar a Milei»

El gobernador habló del frente de unidad peronista que lograron armar junto al massismo y…

11 horas hace

Córdoba abre un camino de endeudamiento caro y riesgoso

Los autores advierten que el gobierno provincial toma nueva deuda más onerosa que los bonos…

12 horas hace

Francos calificó la sesión del Senado como “un golpe institucional” y dijo que el gobierno la va a «judicializar»

El Jefe de Gabinete aseguró que el gobierno va a desconocer lo votado en el…

13 horas hace

La reacción de Milei: “Vamos a vetar todo, están desesperados porque en octubre La Libertad Arrasa en las elecciones”

Minutos después del duro traspié sufrido en el Senado, el presidente redobló la apuesta, tal…

13 horas hace

Emergencia en Bahía Blanca: por primera vez el Congreso deja sin efecto un veto de Milei

Otro traspié para el presidente en el Senado. De esta manera sigue vigente la emergencia…

14 horas hace

La ley de emergencia en Discapacidad también se aprobó por unanimidad

La iniciativa fue aprobada por 56 votos que fueron aportados por los senadores peronistas, radicales,…

14 horas hace

Rebelión en Córdoba por un quebracho blanco de 284 años que quieren quitar para ensanchar una avenida

Hace casi un mes vecinos autoconvocados iniciaron un acampe como protesta. Ahora se sumaron todas…

15 horas hace

El gobierno pretende impedir de forma ilegal la huelga en las torres de control de todo el país

Los vuelos en vacaciones de invierno están en riesgo por la intransigencia del gobierno que…

15 horas hace

ATE Capital reclamó la reincorporación de la abogada en juicios de lesa humanidad y delegada despedida de Derechos Humanos 

La abogada Flavia Fernandez Brozzi fue despedida por el subsecretario Alberto Baños el mes pasado.“Si…

15 horas hace

Golpazo al gobierno: el Senado convirtió en ley el aumento jubilatorio, el incremento del bono y la extensión de la moratoria

La iniciativa fue sancionada por 52 votos y 4 abstenciones, lo cual supera la mayoría…

15 horas hace