El año en que las escritoras argentinas fueron reconocidas en todo el mundo

Las candidaturas de Samanta Schweblin y Gabriela Cabezón Cámara al prestigioso Booker Prize representan un broche de oro para una temporada en la que también fueron premiadas Claudia Piñeiro, Mariana Enríquez, Luisa Valenzuela y Selva Almada, entre otras autoras.

En el último tiempo diversas escritoras argentinas han recibido importantes premios internacionales. Y los reconocimientos siguen. Esta vez se trata de Samanta Schweblin y Gabriela Cabezón Cámara, cuyos nombres integran el listado de 13 finalistas para recibir el Internacional Man Booker Prize 2020, el galardón más prestigioso con el que se distingue a los libros de ficción traducidos al inglés. El reconocimiento le llega a la primera por su segunda novela, Kentukis, mientras que Cabezón Cámara fue nominada por la traducción de su libro Las aventuras de la China Iron.
La novela de Cabezón Cámara es una suerte de reescritura del Martín Fierro en clave feminista, que exhibe  al humor como cualidad distintiva. La misma tiene como protagonista a la esposa adolescente del famoso gaucho y retrata su vida a partir de que este es llevado la leva. El libro ya había generado una reacción muy positiva en el momento de su aparición en la Argentina.
Por su parte, en Kentukis Schweblin crea una mascota con apariencia de peluche que en un futuro cercano está destinada a reemplazar a las mascotas tradicionales. Se trata de una original forma de crítica a la sociedad actual y al vínculo casi adictivo que mantiene con la tecnología. Ambas obras fueron muy elogiadas tanto por la prensa nacional como por la extranjera antes de ser preseleccionadas esta semana para el Booker Prize 2020.
Además de los trabajos de las dos escritoras argentinas, la lista de candidatos incluye a otras once obras nominadas, entre las cuales sólo dos también fueron originalmente publicadas en castellano. Se trata de las traducciones de las novelas Mac y su contratiempo y de Temporada de huracanes, escritas por el español Enrique Vila-Matas y la mexicana Fernanda Melchor. Esta lista de 13 obras, denominada «lista grande», se reducirá en el mes de abril. A partir de esa nueva lista corta, en junio finalmente se dirimirá cuál es la novela ganadora.

(Foto: Soledad Quiroga)


La nominación al Booker Prize no representa una experiencia desconocida para Schweblin, ya que se trata de la tercera vez que la escritora figura entre los finalistas del premio, siempre junto a su traductora Megan McDowell. El año pasado ya había llegado a esta misma instancia por Pájaros en la boca, su segundo libro de cuentos, mientras que en 2017 lo había hecho con su primera novela, Distancia de rescate, que recientemente fue adaptada al cine por la directora peruana Claudia Llosa, aunque la película todavía se encuentra en su etapa de post producción. Para Cabezón Cámara, en cambio, se trata de su primera vez.
El premio Booker Prize es patrocinado desde el año pasado por la fundación Crankstart, organización de caridad sin fines de lucro que dirige Michael Moritz, un experiodista de origen galés que es además un reconocido filántropo, junto a su esposa, la escritora Harriet Heyman. Se trata de un galardón anual que se otorga a un solo libro de ficción, ya sea novela o cuento, traducido al inglés durante la temporada anterior al año en curso. El mismo está dotado de £ 50 mil que se reparten entre el autor y el traductor. Pero además cada uno de los seleccionados recibe £ 1000 como retribución por haber sido nominado.
Estas dos nominaciones al Booker Prize 2020 funcionan como broche de oro para una temporada con muchos premios internacionales para la literatura argentina, especialmente a la producida por escritoras. A lo largo de 2019 ocho autoras fueron reconocidas en distintas partes del mundo por algunos de sus libros.

(Foto: Soledad Quiroga)


Ellas fueron Claudia Piñeiro, que recibió el premio Blue Metropolis en Canadá por su labor literaria; María Moreno, ganadora del premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas en Chile; Ángela Pradelli, premiada en China por su libro La respiración violenta del mundo; o Luisa Valenzuela, primera escritora argentina en ganar el Premio Internacional Carlos Fuentes a la creación literaria (México). También fueron premiadas María Gainza, que se quedó con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, con el que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara reconoce la excelencia del trabajo literario de las mujeres en idioma español, por su novela La luz negra; Mariana Enriquez, primera argentina en ganar el premio Herralde de Novela con Nuestra parte de noche; Selva Almada, que obtuvo el premio First Book Award, otorgado por la Feria Internacional del Libro en Edimburgo, Escocia, por su novela El viento que arrasa; mientras que Leila Guerriero ganó en España el Premio Internacional Manuel Vázquez Montalbán en la categoría Periodismo Cultural y Político.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace