El amor y el sometimiento, en una reversión de Armando Discépolo creada a la luz de los feminismos

Por: Nicolas Peralta

La directora Teresa Sarrail dirige “Amanda y Eduardo”, el melodrama escrito por el gran dramaturgo argentino que adaptó Patricia Zangaro y que se puede ver todos los domingos en Patio de Actores.

Una tarde de lectura, Teresa Sarrail notó que como un Shakespeare criollo, el trabajo de Armando Discépolo nos sigue interpelando, cuestionando ideas y creencias, mientras narra una historia. Amanda y Eduardo, escrita hace casi cien años, podría pasar hoy o mañana. Una pasión desmedida que, con un brutal y abrupto final, pinta las pulsiones humanas. Patricia Zangaro, adaptó al gran dramaturgo, y Sarrail dirige la obra que se presenta los domingos por la noche en el Patio de Actores.

Para Teresa hablar de las injusticias sociales, sin un juicio moral, pero sí reflexionando sobre lo que se narra, es un potente mensaje que se puede dar desde el arte, en este caso desde el escenario. “Es una pieza que habla de la mezquindad y la codicia, y en el que no hay lugar para el amor, algo que a la luz de las luchas feministas y perspectivas de género de la actualidad, toman otro cariz. Hace tiempo que quería dirigir esta historia, tan melodramática entre estos dos amantes. El texto muestra el mecanismo de sometimiento y clausura en este mundo femenino. Como en otra obra de este autor, Muñecas, que dirigí hace algunos años, cuenta una situación parecida, donde un hombre usa a una mujer casi como un objeto, siendo algo aceptado por la sociedad” cuenta la directora.

La directora Teresa Sarrail.

“Hoy chicas jóvenes siguen prostituyéndose, o venden fotos o contenidos eróticos y esta historia nos pone a pensar si es un riesgo, y también nos pone a reflexionar si no se replica ese  lugar, donde ciertos sectores quieren poner a la mujer. La falta de dinero y tratar de salir adelante como sea, a veces obliga a hacer algo, y de alguna manera nos esclaviza. Quería contar eso: a veces nos podemos transformar en un objeto para otros, perdiendo el control y verdadera libertad, como la de encontrarse a una misma decidiendo qué quiere hacer para ganarse la vida”.

Sarrail considera que el rol del arte en general, y del teatro en particular, tiene una labor de descubrimiento; tanto para los actores, directores y escritores, como para el público. “Nos descubrimos, nos mostramos unos a otros, aquello que no vemos. Qué le pasa o que le podría pasar a ese otro que nos cruzamos, a lo demás. Las situaciones personales son difíciles de entender y el teatro ayuda a, sin darnos cuenta, escuchar y ver que le puede pasar a otros ser humano, que quizás tiene que hacer algo o le pasa algo y no siempre prestamos atención”.

Esta versión de Amanda y Eduardo aborda la historia de maltrato y desigualdad desde las nuevas perspectivas feministas.

Un autor y su aguda mirada

Para la directora, esta es una pieza que habla de nosotros, de todos y todas. “Armando Discépolo tiene esa habilidad. Es un tipo que entendió cómo funcionaba la sociedad argentina y nos puso un espejo delante para que nos miremos y nos pensemos. Es maravilloso. Es atemporal. La esencia sigue siendo la misma a pesar de los años. No sé si es bueno o malo, o inevitable, pero es así. En este caso, todo enmarcado con una estética de melodrama”. Siguiendo el estilo del cine de los años ‘40, la época de oro, la directora apuesta a mantener una forma de narrar: con detalles en los gestos, poses, hasta la forma de hablar. “Es un culebrón, donde alguien puede amar a otro que quizá lo maltrata, con una mirada exagerada hacia los tipos de vínculos o relaciones que pueden surgir. Es un lenguaje que tuvimos que procurar adaptar, para que tenga referencias temporales actuales y que se entienda. Se trabajó mucho en la poética, en la expresividad, en frases o formas de hablar que quizá no se usan. Todo el elenco estuvo atento a esto, pero sobre todo como el cuerpo acompaña eso que se dice; es una obra física también, que se suma a la fuerza de las palabras e ideas que transmite” cuenta la directora.

La luz, el vestuario, la escenografía, todo colabora en el armado de este universo. “Use todo lo que pude para crear un clima para que la historia tenga la potencia. Es una puesta austera, pero que usa otros recursos para que la gente, el público, se imagine donde transcurre la acción. Nos corremos del realismo, pero apelamos a crear ese lugar donde sucede lo narrado. La música, por ejemplo, es otro elemento clave. O el uso de imágenes o los diálogos a lo Brecht directo al público. Ese uso de todas las herramientas teatrales, son pequeños elementos que ayudan a entender el proceso interno de cada uno de los protagonistas”. Para la realizadora la reacción del público, a pesar de que hay momentos de comedia y de tensión, es sobre todo de emoción. “Quedan conmovidos porque se cuenta algo que nos puede pasar a todos, quizá desde otro lado, pero es una obra potente y que deja muchas preguntas en el aire, sobre cómo hacer para sobrellevar lo que nos pasa, sea lo que sea y como muchas veces nos justificamos en nuestras acciones. Creo que siempre hay otro camino, pero hay que estar dispuesto a recorrerlo”.


Amanda y Eduardo


De Armando Discépolo, con adaptación de Patricia Zangaro y dirección de Teresa Sarrail. Actán Lorena Szekely, Mario Petrosini, Liliana Lavalle, Jose Manuel Espeche, Faty Arahuete, Lucia Palacios y Jesica Álvarez. Los domingos a las 20.30 en Patio de Actores, Lerma 568.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace