Edmund de Waal, el reconocido ceramista y escritor británico vuelve a deslumbrar con Oro blanco: historia de una obsesión.
¿Pero qué cuenta en Oro blanco? ¿En qué consiste su singularidad? Lo que narra es la historia de la porcelana, pero no de la manera que sería previsible, es decir, haciendo gala de rigor histórico con llamados a pie de página que mencionen fuentes confiables capaces de convencernos de que lo que cuenta es la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.
Por el contrario, lo que rige esta historia es la subjetividad -que por definición es siempre arbitraria- de un ceramista que también escribe y que por esta razón es capaz de transmitir la sensualidad de la mezcla de caolín y petunse, de mostrarnos qué se oculta tras una taza de porcelana que debió atravesar el infierno y los azares del fuego para ser tan blanca, traslúcida y etérea. «Cuando empecé a escribir dice De Waal en una entrevista aparecida en Babelia- no había encontrado mi voz. Mis primeros escritos estaban muertos. Entonces, cuando escribí La liebre con ojos de ámbar y me introduje a mí mismo en el libro, eso me permitió expresarme de otra manera. Fue un momento de descubrimiento. El libro no era un libro de historia, ni un libro de memorias, ni mi autobiografía, era todo eso y más. En este libro (se refiere a Oro blanco) he usado esa táctica también.»
Dicen que sólo se ve lo que se conoce, por eso, en una pequeña pieza nacida de la arcilla, De Waal ve muchísimo más de lo que ve la mayoría. Tiene la capacidad de «leer» la porcelana como si fuera un texto escrito en una lengua extraña. Es que ese material descubierto y trabajado con preciosismo por los chinos cuenta su propia historia al oído de quien sepa escucharla. Sería injusto anteponer su condición de ceramista a la de escritor. En realidad, ambas pasiones parecen tener la misma intensidad o acaso sean una misma pasión de dos caras. «Lo que yo hago y lo que escribo dijo alguna vez- es una sola cosa. Los objetos devienen en palabras y las palabras devienen en objetos.»
Descubrió la cerámica a los cinco años y hoy elabora con sus «cacharros» blancos instalaciones, en las galerías y museos más importantes del mundo. No es casual que en su mayoría sus cerámicas sean blancas. Con ellas vuelve tridimensionales las palabras del que quizá sea el capítulo más deslumbrante de Moby Dick, de Herman Melville, el capítulo sobre el blanco. De Waal se declara admirador ferviente de ese autor, al punto que menciona una frase suya en el acápite del libro: «¿Qué es esto de la blancura?» Es obvio que ambos tuvieron una sutileza capaz de percibir las variaciones casi imperceptibles de ese color que es símbolo de luto, de magnificencia imperial y de terror encarnado en la figura de Moby Dick, el enorme cachalote blanco.
«Estoy en China. Estoy tratando de cruzar una calle de Jingdezhen, provincia de Jiangxi, la ciudad de la porcelana, la fabulosa Ur donde todo empieza. ( ) Este es el lugar al que los emperadores enviaban emisarios con pedidos de estanques para carpas hechos de porcelana, imposiblemente profundos, para algún palacio, copas de ritual con tallo, decenas de miles de cuencos para sus residencias. Es el lugar de los mercaderes con pedidos de bandejas para las fiestas de príncipes Timurind, de fuentes de ablución para jeques, de vajillas para reinas.»
Así comienza el itinerario de De Waal, que continuará por París, Dresde, Plymouth, Londres y Dachau porque tampoco los altos mandos nazis fueron inmunes a la «enfermedad de la porcelana». Su furor por ese material llegó al punto de desviar la leña destinada a los hornos crematorios hacia los kiln cuyas altísimas temperaturas lograban una transmutación alquímica: convertir arcilla en oro blanco. El propio Hitler aparece en una foto del libro admirando las figuras de la fábrica de porcelana de Allach que le fueron regaladas por Himmler. Eran «una especie de cartel de la representación cultural de la SS.» Si algún parecido hay entre El oro blanco y Moby Dick es la armónica conviviencia de lo diverso. Por el texto de De Waal desfilan fábricas de porcelana, teteras, escritores, cuencos, filósofos, tazas, arcilla, músicos y cada uno encuentra su lugar en un texto que al hablar de la porcelana, habla de lo extraño que es el mundo. «
monicalopezocon@gmail.com
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…
Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…
Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…
El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…
Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…