En su flamante libro, Damián Huergo y Fernando Krapp cuentan cómo el ácido lisérgico se usó en terapias de salud mental y luego fue silenciado por la historia ("ni siquiera se da en los programas de la Facultad de Psicología"). El Di Tella y la clínica de Fontana adonde fueron desde Marilina Ross hasta Graciela Fernández Meijide.
Con mucha menos prensa también se extendió por el mundo el uso experimental de alucinógenos en el campo de la salud mental. En Argentina, un grupo de psiquiatras la hicieron una herramienta central en sus tratamientos. Si mucho no se sabe de esta historia es porque mucho no se habló. ¡Viva la Pepa! (Ed. Planeta) de Damián Huergo y Fernando Krapp llega para reparar (y explicar) el silencio de tantos años.
–¿Qué relación tenían con el LSD antes de este libro?
Fernando Krapp: -En un comienzo me interpeló por gustos culturales, la literatura que se cruza con las experiencias con drogas, los beatniks, el hippismo. Pero no solo ese universo, también está la música con The Doors y el cine con Busco mi destino, de Peter Fonda y Dennis Hopper. Lo que no conocía era esta otra faceta del uso del LSD en el ámbito científico y psicoanalítico. Yo solo conocía la faceta contracultural y de consumo personal.
Damián Huergo: -En mi caso, también fui consumidor, tanto de la droga en sí como de las manifestaciones culturales; el LSD impregnó muchos de los libros que leímos, ni hablar de la música. Lo psicodélico es un adjetivo en sí mismo y está muy pegado al LSD. Además, yo venía escribiendo sobre adicciones, pero desde un lugar más oscuro. Me tentó pasar a una dimensión más luminosa de las drogas.
–¿Cuál es el costado luminoso del LSD?
DH: -La parte luminosa es justamente la que tenemos como consumidores, la ampliación de las percepciones, el viaje en nuevos sentidos. Pero el libro también tiene algo luminoso que tiene que ver con las revelaciones y epifanías que fueron apareciendo en las historias. El LSD ayudó a desenredar nudos o patologías muy profundas en los pacientes. En el marco de un tratamiento se llegaba más rápido a zonas que estaban tapadas por las narrativas de cada uno.
–¿Como autores tuvieron algún tipo de descubrimiento sobe el tema?
FK: -La mayor sorpresa para mí fue descubrir que existía un supuesto uso correcto del LSD. Los psicoanalistas y psiquiatras establecían cómo usarlo en determinadas circunstancias y con una determinada voluntad del paciente de hacer ese viaje. Al mismo tiempo, aunque no principalmente en la Argentina, había un uso policial; los servicios secretos o la CIA lo usaban en interrogatorios. Si bien tuvo una explosión como fenómeno contracultural, también se le dio un uso científico que generaba otro tipo de viaje. Ese choque cultural me llamó mucho la atención.
En su trabajo de reconstrucción, el libro de Huergo y Krapp rescata personajes –pioneros– como Alberto Fontana, Luisa “Rebe” Gambier de Álvarez de Toledo, Francisco Pérez Morales, Noé Jitrik, Arminda Aberastury o Enrique Pichon-Rivière. Apellidos ilustres de una época en permanente efervescencia. “En una entrevista, Fontana dijo que si no habías ido nunca al Di Tella ni a su clínica entonces no habías estado nunca en Buenos Aires. Era un poco el termómetro de la ciudad. Iban desde Marilina Ross hasta Graciela Fernández Meijide. Era en cierto punto una snobeada”, explica Krapp.
–¿Por qué creen que la llegada del LSD al país y su posterior uso es una historia silenciada?
DH: -Esta es una historia silenciada desde adentro, trabajos de esta gente muy documentados fueron rechazados. Por ejemplo, aún hoy el tema no figura en los programas de la Facultad de Psicología, sumado a cierta persecución de la época. En el libro contamos cómo se tiraron valijas con ampollas de LSD al río y cómo se quemaron historias clínicas en parrillas y estufas. Había una intención de no dejar huellas de esta historia.
FK: -Creo que el silenciamiento también ocurre porque ciertas prácticas dentro de las clínicas, a los ojos de hoy, podrían llegar a ser abusivas, bastantes machirulas.
El gobernador destacó que es un delito federal y que el incremento de la violencia…
El oficialismo no dio respuestas de cuándo enviará los fondos para reconstruir la ciudad. Las…
Acerca de las polémicas por la violencia contra las personas que viven en la calle.
El arquero de la Selección se desempeñó como actor en un spot publicitario para la…
El brigadista es coordinador de la agrupación Mallín Ambiental e integrante de la Asamblea en…
Luego de un debate acelerado, el oficialismo se alzó con una victoria. Hubo 28 abstenciones.
El funcionario adelantó los fundamentos del pedido de elevación a juicio al periodista Luis Gasulla,…
La actriz española quedó fuera de la promoción de la película, la más nominada a…
El presidente argentino, quien en su momento defendió las medidas sanitarias tomadas durante la pandemia,…
A las acusaciones de varias mujeres aparecidas en The New York Magazine en diciembre, se…
La cantora trans no binaria viene de presentarse en Cosquín, en una noche histórica, invitada…
Los medios giran alrededor de la inseguridad en la provincia de Buenos Aires, sin embargo…