Sólo un 15% descansa más de 7 horas. La situación empeora entre los sectores de menores recursos y con problemas de vivienda.
Diversos estudios concluyen que las personas necesitan dormir entre 7 y 8 horas diarias para mantener estándares de salud apropiados y rendir adecuadamente. Sin embargo, sólo el 15 por ciento de los encuestados admitió descansar esa cantidad de tiempo.
De este modo, más de la mitad de los trabajadores argentinos, el 52%, duerme entre 6 y 7 horas y otro 30% sólo descansa entre 5 y 6 horas. Un 4% lo hace incluso menos de 5 horas diarias.
El despertar, claro, está asociado al horario de ingreso al trabajo. Según la encuesta, el 29% entra a trabajar entre las 8 y las 9 de la mañana, un 28% entre las 7 y las 8, un 19% después de las 9, otro 18% entre las 6 y las 7, y sólo el 6% ingresa antes de las 6 de la mañana.
Para eso, el 36% se despierta entre las 6 y las 7 de la mañana, el 23% todavía más temprano, entre las 5 y las 6, el 20% entre las 7 y las 8, el 11% antes de las 5, el 7% entre las 8 y las 9 y sólo un 3% después de las 9.
En paralelo, un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, coincidió en el diagnóstico y agregó que existe una correlación entre el mal dormir y la situación socio económica. El relevamiento, realizado sobre 5636 adultos, destaca que la zona y el tipo de vivienda afectan la disponibilidad para dormir así como lo hace el nivel de ingreso.
De hecho, mientras que el sector de ingresos medio alto tiene un 12,5% de posibilidades de padecer trastornos del sueño, ese porcentaje se eleva hasta un 25% para la población con ingresos bajos.
El estudio, según difundió el diario La Nación, fue profundizado con entrevistas de casos sobre sectores de la población con problemáticas de vivienda de donde surgió un incremento sensible en las malas condiciones del sueño.
La muestra de 150 personas surgió de personas anotadas en lista de espera para programas de vivienda y se trataba de familias con ingresos por debajo de la línea de pobreza y viviendo en condiciones de hacinamiento. En líneas generales coincidieron en señalar que las dificultades para conciliar el sueño estaban asociadas a la precariedad de la vivienda (goteras, frío, humedad, ruidos molestos), la inseguridad y el temor a los robos y, especialmente, la falta de espacio para dormir.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…