La exposición retrata a través de archivos, obras y acciones, un momento clave de la historia reciente de la Argentina.
“El objetivo de esta muestra federal es seguir construyendo memoria colectiva”, aseguró a Tiempo Lola Berthet, actual directora del Centro Cultural Haroldo Conti, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Y contó que “está siendo visitada, más allá del público en general, por muchos y muchas chicos y chicas de los barrios y las escuelas”.
“Es muy importante para nosotros que las nuevas generaciones, mediante el arte y la memoria, puedan ser interpelados para saber qué pasó y cómo la cultura estuvo presente en acontecimientos históricos como este”, afirmó en alusión al 19 y 20 de diciembre de 2001, a punto de cumplirse los 20 años de un momento clave de la historia reciente argentina.
La muestra, dirigida por las curadoras Loreto Garin Guzmán y Natalia Revale, y de cuya recorrida formó parte el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, recoge algunas de las experiencias artístico–políticas que se desarrollaron durante los años 1994 y 2004 –un período de nuevas expresiones y exclusiones sociales, culturales y económicas que merecían ser narradas– y sus reflejos en la actualidad. Retoma el rol de prácticas artísticas que habitaron en las fronteras de los escenarios del arte convencional, las calles y los nuevos espacios culturales en esos años de crisis, estallidos e irrupciones de nuevos movimientos: okupas, asambleas barriales y territorios en disputa, así como el movimiento de fábricas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras.
Son obras que indagan en los procesos de participación, solidaridad y colectivización. También en la creación de símbolos, imágenes, banderas, propaganda, performances, acciones colaborativas, y los medios de ese momento, como parte del laboratorio de imaginación social que distinguió el clima de la época.
“Muchas expresiones culturales y artísticas se han fusionado en las organizaciones sociales y es ahí dónde puedo afirmar que el impacto de la crisis ha sido feroz en todos los sentidos”, señaló Berthet. Y puntualizó que “fue la cultura, las expresiones artísticas y el ingenio popular quienes supieron dar una respuesta, mediante la organización y la lucha”.
El recorrido de la exhibición va trazando un mapa nutrido de proyectos políticos y culturales surgidos tras el estallido social de diciembre de 2001. Su relato es atravesado, por diversos núcleos conceptuales que dan cuenta de estos procesos e intervenciones artísticas, al mismo tiempo que los ponen en contexto, generando resonancias en el presente.
La muestra
Permanecerá abierta al pública hasta marzo del año que viene. Se la puede visitar de martes a viernes de 12 a 20 horas. Sábados, domingos y feriados, de 13 a 21.
La entrada es libre y gratuita, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en la ex Esma, ubicado en Avenida del Libertador 8151, en el barrio porteño de Núñez.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…