EE UU no aprecia el salvavidas que AMLO le ofreció

Por: Daniel Moser

La decadencia de Estados Unidos como potencia hegemónica es un proceso de décadas, como el de todos los imperios. El “Estado profundo”, controlado por el sionismo que gobierna a EE UU en la media sombra desde casi siempre, se resiste sin comprender la necesidad de cambiar su estrategia. Cuando los golpes de Estado cívico-militares dejaron de ser la forma más eficiente de pretender controlar América Latina, los gobiernos de EE UU recurrieron a los “golpes blandos”. Las oligarquías de América Latina, siempre sumisas a EE UU, instauraron una especie de dictadura jurídica-mediática que impunemente manipula la justicia y la comunicación en función de sus mezquinos intereses.

Los llamados gobiernos “progresistas” periódicamente reaccionan generando esperanzas de cambio que generalmente terminan frustradas, como en el caso de Chile, donde la heroica lucha del pueblo logró una Asamblea Constituyente pero un presidente –que descaradamente se presume de “izquierda democrática”– hace coro a EE UU al criticar a Nicaragua, Cuba y Venezuela como gobiernos “no democráticos”.

En la Cumbre Iberoamericana celebrada en Mar del Plata, Argentina, en 2005, cuando el comandante Hugo Chávez hizo famosa la expresión “ALCArajo”, al ser derrotada la propuesta de EE UU de conformar el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), renacieron esperanzas, pero una vez más la expectativa se frustró con la imposición de golpes blandos mediante la mancuerna de jueces y dueños de medios de comunicación, corruptos ambos, que terminaron imponiendo condiciones.

En su sustantivo y audaz discurso por el 238 aniversario del natalicio de Simón Bolívar, en julio de 2021 (https://youtu.be/JrvSTSyk2WE), Andrés Manuel López Obrados (AMLO), como suele hacer, recurrió a la historia para analizar el presente y proponer el futuro; habló de Cuba, la OEA, las imposiciones imperialistas de EE UU y la urgencia de un cambio de política regional y mundial, planteando argumentos que en la Cumbre de las Américas de Los Ángeles, EE UU , hace unas horas, fueron reiterados por presidentes de América Latina, siendo el más explícito Alberto Fernández, de Argentina.

AMLO en 2021 le lanzó a EE UU un salvavidas que sus gobiernos se resisten a recibir: construir una unidad americana al estilo de la desarrollada en Europa, con el propósito –lo dijo explícitamente– de que el inevitable cambio de un mundo unipolar a uno multipolar, con el surgimiento de China como primera potencia mundial –que no busca la hegemonía–, Rusia, India… se construya un nuevo equilibrio mundial, no basado en la imposición militar sino en la cooperación y la solidaridad en función del bien común. AMLO dio cifras: “en 1990 China controlaba el 1.3% del mercado mundial y EE UU el 12.4%; hoy China tiene el 12.2% y EU el 9.5%, y esta tendencia llevaría a que en 2050 China controle el 64.8% y EU el 7%.”

Hoy, las expectativas de que gobiernos “progresistas” puedan concretarse en Brasil, Colombia… deben ser cautas si nos atenemos a la historia. La actitud de la mayoría de los gobiernos de América Latina en la cumbre de Los Ángeles fue alentadora; esperemos que no vuelvan las frustraciones por falta de voluntad política de hacer acción los discursos de gobiernos de América Latina y por la necedad del “Estado profundo” –controlado por el sionismo– que tiene el poder real en EE UU de pretender mantener su hegemonía y de hacer del planeta su territorio para imponer condiciones mediante la fuerza, que en Ucrania se está viendo que ya no resulta efectiva.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

2 horas hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

2 horas hace