EE UU, botón de muestra del fracaso del voto electrónico

Por: Gimena Fuertes

Las elecciones del pasado martes en la principal potencia del mundo mostraron infinidad de problemas en los condados que aún usan el sistema que Macri quiere imponer en la Argentina para las próximas elecciones.

Mientras se desarrollaban los comicios estadounidenses, el pasado martes, Donald Trump denunció desde su cuenta de Twitter los problemas que tenían las máquinas para votar en el condado de Utah. En ese momento se encontraban en EE UU los senadores argentinos Juan Manual Abal Medina y Omar Perotti, que viajaron como invitados y veedores electorales. Ambos son autores de una de las dos leyes que pretenden implementar un sistema de voto electrónico en todo el país en 2017, que por el momento no incluyen un plan de contingencia en papel. Estados Unidos es el último país desarrollado que todavía tiene voto electrónico en algunos de sus condados, aunque paulatinamente está dejando ese sistema atrás. El martes hubo problemas en al menos ocho estados. En Utah terminaron votando en papel; en Tennesse, en el condado de Wilson, todas las máquinas dejaron de funcionar y se tuvo que reanudar la votación más tarde, pero en forma manual. En Texas y Carolina del Norte, hubo severas fallas con las computadoras utilizadas para controlar el padrón y se tuvo que recurrir a la lista impresa. Además, denunciaron problemas con los scanners en los condados de Cleveland, Gates, Cumberland, Wake, Craven y Forsyth, Louisiana, Georgia, Nueva York y Filadelfia. Mientras tanto, por estas pampas, ninguno de los dos proyectos que se debaten en el Congreso contempla un plan B, ni el de Diputados, que ya tiene media sanción y que replica el sistema que se usó en la Ciudad de Buenos Aires el año pasado, ni el de los senadores, que no incluye el chip pero sí una máquina para votar con pantalla táctil. Rodrigo Iglesias, abogado e investigador de la UBA en ciencia y tecnología, especialista en derecho informático, señaló que las fallas en el voto electrónico en las elecciones estadounidenses son «el golpe de muerte a la reforma electoral». «Todas las variantes posibles de voto electrónico presentaron problemas. Es falso lo que dijo el diputado Pablo Tonelli, que el sistema no falla. Por eso hay que tener un plan B. Estados Unidos tuvo uno y logró que no se paralizara la elección. Lo del martes fue el tiro de gracia al sistema de voto electrónico en todas sus formas. Si los legisladores que fueron de veedores no notaron problemas, entonces no cumplieron su rol.» Por su parte, Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, denunció que «las fallas del sistema norteamericano son un coletazo de una tendencia que ya prescribió. Es uno de los últimos países desarrollados que lo está usando. Estas elecciones marcaron un antes y un después. El sistema falló catastróficamente.» Mientras que el oficialismo y sus aliados no pudieron aportar un solo técnico que se jugara su carrera académica a favor del voto electrónico, este martes concurrirá al Senado el presidente de la empresa MSA, Sergio Angelini, a explicar las bondades de la máquina que fabrica. Es que teme que una empresa coreana le quite el negocio, luego de que el ministro del Modernización, Andrés Ibarra, firmara el 1 de julio en Seúl un memorando de entendimiento con el Ministerio de Interior de Corea del Sur, donde no existe el voto electrónico, para «avanzar en mecanismos de intercambio y cooperación en materia de gobierno abierto, infraestructura tecnológica y ciudades inteligentes». Si el Senado le incorpora al proyecto un plan B en papel y la gradualidad en la implementación, se podría quebrar el acuerdo con el massismo sellado en Diputados, que logró la media sanción. «Es que el massismo quiere el voto electrónico porque no tiene fiscales», chicaneó un diputado del FpV en diálogo con este diario. Sin embargo, Busaniche, aseguró que el peligro de que se robe una elección no está en los fiscales sino en el propio voto electrónico. El problema para el oficialismo está en que si el Senado gira a Diputados un proyecto con modificaciones que incluya la gradualidad y la boleta en papel, se puede quebrar el acuerdo entre Cambiemos y el Frente Renovador, ya que se necesitaría una mayoría calificada, o sea, dos tercios del recinto para aprobarlo.

Compartir

Entradas recientes

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

45 segundos hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

14 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

14 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

29 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

32 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

33 mins hace

Alrededor

34 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace