En Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y capitales de las provincias, estudiantes, docentes y personal de universidades e institutos de educación superior se unieron contra el ajuste del gobierno de Milei.
Cientos de miles de personas inundaron el centro de la Ciudad de Buenos Aires, así como en capitales provinciales en Córdoba, Santa Fe y Mendoza, entre otras. En CABA, un fuerte operativo policial fue desplegado en conjunto por el gobierno porteño y el ministerio de Seguridad nacional conducido por Patricia Bullrich.
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), una decena de rectores de universidades públicas ratificaron la realización de la denominada Marcha Federal Universitaria al tiempo que pidieron “diálogo” con el gobierno nacional que busca recortar los fondos, con el argumento de la necesidad de auditar las cuentas, siendo que las instituciones tienen varios controles por parte del Estado, como la SIGEN y la AGN.
Oscar Alpa, vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, comenzó diciendo: “Estamos en representación de los más de dos millones de estudiantes de todo el sistema universitario, de los casi 60 mil no docentes y 155 mil docentes preuniversitario y universitarios”.
Alpa indicó que se llegó a esta situación tras varias reuniones y plenarios que se vienen realizando desde enero pero que como contrapartida no tuvieron respuestas concretas de parte del gobierno, por lo que insistió con la necesidad de “plantear siempre el diálogo. Debimos llegar a esta visualización, pero estamos abiertos al diálogo, que no se está dando”.
En cuanto a los reclamos, el vicepresidente del CIN, enumeró cinco puntos: “El presupuesto universitario que quedó sin actualizar desde el 2023; el atraso salarial de los docentes universitarios y preuniversitarios que llega a más del 50% con respecto a la última actualización de noviembre; las becas Progresar que recién ahora están abiertas y ya quedaron desactualizadas; todo lo que corresponde a Ciencia, Técnica e investigación; e infraestructura universitaria”, cuyas obras quedaron paralizadas.
La concentración comenzó a partir de las 15:30 en Plaza del Congreso. El mundo universitario llegó para ser secundado por las centrales obreras, la central de trabajadores de la economía popular, organismos de derechos humanos y partidos políticos. La marcha se moviliza la Plaza del Congreso por Avenida de Mayo hasta Plaza de Mayo, donde está montado el escenario frente a la pirámide, apuntando hacia el Cabildo.
“Estamos evaluando las formas de descomprimir, ante las amenazas de represión. Tenemos la voluntad de marchar pacíficamente. Las autoridades tienen que garantizar que si quedamos ocupando la 9 de Julio, que nos permitan destrabar por las calles aledañas. La marcha va a ser numerosísima y queremos que salga todo bien”, concluyeron.
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…