En defensa de la educación pública, cientos de miles de personas salieron a la calle en todo el país

En Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y capitales de las provincias, estudiantes, docentes y personal de universidades e institutos de educación superior se unieron contra el ajuste del gobierno de Milei.

Tras los intentos por parte del gobierno nacional encabezado por Javier Milei para desactivarla, una gran protesta en las principales ciudades de todo el país se desarrolló en la tarde del martes bajo la consigna de defender la educación pública en universidades e institutos de formación superior y terciaria.

Cientos de miles de personas inundaron el centro de la Ciudad de Buenos Aires, así como en capitales provinciales en Córdoba, Santa Fe y Mendoza, entre otras. En CABA, un fuerte operativo policial fue desplegado en conjunto por el gobierno porteño y el ministerio de Seguridad nacional conducido por Patricia Bullrich.

Rectores de las universidades

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), una decena de rectores de universidades públicas ratificaron la realización de la denominada Marcha Federal Universitaria al tiempo que pidieron “diálogo” con el gobierno nacional que busca recortar los fondos, con el argumento de la necesidad de auditar las cuentas, siendo que las instituciones tienen varios controles por parte del Estado, como la SIGEN y la AGN.

Oscar Alpa, vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, comenzó diciendo: “Estamos en representación de los más de dos millones de estudiantes de todo el sistema universitario, de los casi 60 mil no docentes y 155 mil docentes preuniversitario y universitarios”. 

Alpa indicó que se llegó a esta situación tras varias reuniones y plenarios que se vienen realizando desde enero pero que como contrapartida no tuvieron respuestas concretas de parte del gobierno, por lo que insistió con la necesidad de “plantear siempre el diálogo. Debimos llegar a esta visualización, pero estamos abiertos al diálogo, que no se está dando”.

Foto: Edgardo Gómez

En cuanto a los reclamos, el vicepresidente del CIN, enumeró cinco puntos: “El presupuesto universitario que quedó sin actualizar desde el 2023; el atraso salarial de los docentes universitarios y preuniversitarios que llega a más del 50% con respecto a la última actualización de noviembre; las becas Progresar que recién ahora están abiertas y ya quedaron desactualizadas; todo lo que corresponde a Ciencia, Técnica e investigación; e infraestructura universitaria”, cuyas obras quedaron paralizadas. 

La concentración comenzó a partir de las 15:30 en Plaza del Congreso. El mundo universitario llegó para ser secundado por las centrales obreras, la central de trabajadores de la economía popular, organismos de derechos humanos y partidos políticos. La marcha se moviliza la Plaza del Congreso por Avenida de Mayo hasta Plaza de Mayo, donde está montado el escenario frente a la pirámide, apuntando hacia el Cabildo.

Foto: Edgardo Gómez

“Estamos evaluando las formas de descomprimir, ante las amenazas de represión. Tenemos la voluntad de marchar pacíficamente. Las autoridades tienen que garantizar que si quedamos ocupando la 9 de Julio, que nos permitan destrabar por las calles aledañas. La marcha va a ser numerosísima y queremos que salga todo bien”, concluyeron.  

Compartir

Entradas recientes

Investigadores argentinos descubrieron una estrella «enana blanca»: se conocen solo 8 en toda la galaxia con sus mismas características

El trabajo, publicado en la revista más prestigiosa de astrofísica del mundo, fue encabezado por…

37 segundos hace

Sin categoría y sin visibilidad: crece el reclamo para que el chamamé recupere su espacio en los Premios Gardel

Músicos y referentes culturales denuncian la exclusión del género en la ceremonia de este año…

18 mins hace

Messi entre los convocados de Leonel Scaloni para las Eliminatorias

De cara a una nueva doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas, el entrenador incluyó al 10…

34 mins hace

Tierra del Fuego: los trabajadores se unen en defensa de la industria nacional y convocan a un paro total el 21 de mayo

Todos los sectores gremiales llamaron a un paro general en la provincia para exigirle a…

46 mins hace

La Nakba y la narrativa oficial en la Argentina

A 77 años de la catástrofe palestina (Nakba) y a pocos días de que el…

52 mins hace

«Están desangrando el Conicet»: 1291 trabajadores menos y 11% de administrativos expulsados

A la oleada de renuncias por los bajos salarios (34,7 puntos por debajo de noviembre…

1 hora hace

Las críticas del CELS a la reforma migratoria: entre las redundancias y el impulso a un régimen de excepción

El abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Diego Morales, señaló que no…

2 horas hace

Volvieron a operar a Pablo Grillo a más de dos meses de la represión: «Seguimos pa´ adelante»

El fotógrafo sufrió una pequeña perdida de líquido cefalorraquídeo el fin de semana y tuvo…

2 horas hace

Efectos de un Estado ausente: tras el choque fatal en Ruta 3 hubo dos nuevos siniestros viales en el mismo tramo

Mientras el Gobierno nacional promueve dejar de hacer obras viales, frenó las campañas de concientización…

2 horas hace

Javier Milei no viajará a la asunción del papa León XIV por las elecciones porteñas

El Presidente enviará una comitiva al Vaticano pero él no sumará millas. Se quedará en…

2 horas hace

Causa Vialidad: el procurador Casal pidió que Cristina sea condenada a 12 años

La Corte Suprema le había pedido opinión respecto del planteo del fiscal de Casación, Mario…

3 horas hace

«El genocidio en Gaza es una mancha moral en nuestra historia como humanidad»

En el marco del 77° aniversario de la Nakba (la catástrofe), que recuerda la expulsión…

5 horas hace