La necesidad de un Estado presente para la formación de profesionales en áreas estratégicas y la firma de convenios laborales para las prácticas de futuros profesionales de la industria nacional.
Muchos médicos y pocos ingenieros. Podría resumirse la elección de miles de estudiantes que prefieren el ambo y el estetoscopio, antes de emprender una carrera de formación técnica universitaria en las distintas ramas de la ingeniería. ¿Las razones? pueden ser muchas además de la elección personal: tradición, cultura, o exigencias familiares. Ante esta situación, el Gobierno Nacional viene implementando las Becas Manuel Belgrano que tienen una duración de 12 meses, renovables y con un monto mensual equivalente a la remuneración neta de 2 (dos) ayudantías de segunda simple ajustable anualmente con el acuerdo paritario docente. En este momento, el incremento en el monto de las mismas para el ciclo 2023 es de $57.000.
“Las Becas Manuel Belgrano están porque Argentina necesita más ingenieros navales, civiles, metalúrgicos, eléctricos y más técnicos también. Todos los que estamos acá soñamos que ustedes trabajen también de eso y por eso creemos que es muy importante juntar a las empresas con la universidad”, sostuvo el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk durante un encuentro a inicios de este mes, con el presidente de Tandanor Miguel Ángel Tudino, durante la firma del convenio que se realizó en el Complejo Industrial y Naval Argentino.
La rúbrica entre ambos, estableció un convenio para que estudiantes que reciben las becas realicen prácticas formativas y laborales en el complejo industrial y naval argentino del Estado, uno de los mayores astilleros navales de Sudamérica, especializado en reparación y conversión de embarcaciones. El convenio se firmó en el marco del Programa de Vinculación entre el Sistema Nacional de Becas y el Mundo del Trabajo de la secretaría de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, el cual constituye una política estratégica e inclusiva de interconexión entre el sistema educativo y la producción.
Desde Nación aseguran que el documento firmado propone la implementación de distintos tipos de acciones formativas, con las prácticas y problemáticas concretas en el ámbito laboral de interés: organizar visitas técnicas al Complejo Industrial de Tandanor; difundir la oferta de prácticas, pasantías y oportunidades laborales proporcionadas por las empresas brindando apoyo a las y los becarios en la presentación de sus solicitudes; y realizar encuentros formativos en universidades y establecimientos educativos que permitan fortalecer el conocimiento de los becarios sobre la industria naval argentina e Identificar las necesidades de la industria naval y generar acciones específicas.
Para este año, hubo alrededor de 36 mil becas Manuel Belgrano y no solamente alcanza a las carreras de ingeniería, también contemplan la formación en diferentes áreas: licenciados en Bibliotecología y Ciencia de la Información; en Análisis de Sistemas; Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Veterinarios; Profesores y profesoras de Enseñanza Media y Superior en Química, en Matemática, Biología, en Física, geografía y Filosofía, entre cientos de formaciones estratégicas más.
Las ciencias médicas son las predilectas de las y los argentinos y no es una tendencia que se repite año tras año solo en la UBA, es una elección que repercute en cada casa de altos estudios. Para este 2023, la Universidad Nacional de La Plata indicó que, de los 33.678 inscriptos totales para este ciclo lectivo la mayor cantidad de ingresantes se inscribieron a la Facultad de ciencias médicas: 4.471 estudiantes. Le siguen Psicología con 3.452; Humanidades y Ciencias de la Educación con 3.443; Artes, Ciencias Jurídicas y Sociales, Económicas; Ciencias Agrarias y Forestales; y en último lugar Ingeniería e Informática, con apenas 329 estudiantes.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…