Ecuador, modelo para rearmar

Por: César Verduga Vélez

Analizar el Ecuador y su coyuntura no parece ser asunto que concierne a la sociología o a la ciencia política. Parece más de la literatura y no de cualquier corriente literaria sino de aquella que habita en el raro terreno del  “irracionalismo fantástico”, donde las palabras de Julio Cortázar son irreemplazables: “La opción del lector, su montaje personal de los elementos del relato, serán en cada caso el libro que ha elegido leer”.

En  las cuestiones que el Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de un comité de debates, se planteó el cruce de los candidatos a la segunda vuelta electoral. Millones de ecuatorianos lo vieron, oyeron, comentaron o rumoraron. No estuvieron temas que son centrales para el Ecuador del 2021 y años posteriores.

El estallido en el sistema penitenciario, que apenas hace días provocó un motín con la muerte de 80 reclusos, desnudó una crisis que es espejo de otras mayores y que involucran al estado y la sociedad. Desde 2009 se han registrado más de 50 amotinamientos carcelarios y los muertos suman más de 250 reclusos. El Estado, los medios y redes sociales, los analistas y, por supuesto, el CNE, lo olvidaron con tanta premura como se secaba la sangre de los muertos y heridos de esa tragedia.

 Imposible olvidar las palabras de Nelson Mandela: “Quién no conoce las cárceles, no conoce un país”. En Ecuador el ataque de  amnesia parece ser general.  Esa crisis del sistema penitenciario es como la gota de agua de lluvia fresca y limpia que permite transparentar la estructura social injusta, el Estado ausente, la creciente presencia de la delincuencia organizada  transnacional en la vida del país.

Según la Policía Nacional, el sicariato se ha vuelto no ya un asunto de noticias de prensa de Colombia o México sino que es ya tan ecuatoriano como  el seco de chivo o el llapingacho. Tiene centenares de pistas de aterrizaje clandestinas e importantes provincias que actúan como bodegas y puertos de reexportación de drogas ilícitas. Ya son  varios los ciudadanos que perecen asesinados misteriosamente, sin que nunca se aclare a fondo su asesinato y su contexto de causalidades.

Son noticias de un día y  solo mantienen vigencia en los medios cuando la persona asesinada es “alguien” en una sociedad de señores y sirvientes. Esos no fueron temas del debate electoral realizado para millones de ciudadanos. En el Ecuador la amenaza real de transformarse en narco estado no es tema del debate de quienes disputarán las elecciones para decidir quién será el Jefe de Estado a partir del 24 de Mayo de 2021.

Vuelvo al Cortázar  de 62: Modelo para armar. “Ahora todo no me ha dejado más que la curiosidad, el viejo tópico humano: descifrar”. ¿Quiénes integraban el comité de debates? ¿Por qué no pusieron estos temas en los extensos cuestionarios que elaboraron? No se trata de buscar cómplices entre quienes integraron ese comité, ni tampoco declararlos ignorantes absolutos. El asunto es más grande e importante. Y es que no están en la conciencia social “esos insignificantes temas”.

Provoca pena y temor.  Gobiernos zombies suelen ser la antesala de un estado fallido. La erosión de la autoridad legítima y la incapacidad para suministrar servicios básicos, dos de las características de un estado fallido, ya están presentes en el Ecuador. Un estado fallido no se gesta, viviendo en democracia, en uno o dos períodos gubernamentales. Fructifica en un período prolongado de tiempo que se mide en varios lustros. Cuando emerge y  se consolida cuesta otros tantos lustros superarlo. Y el costo social y humanitario es gigantesco.

Esa amenaza latente y emergente tampoco fue tema del debate.  La necesidad de cambiar estructuralmente un estado centralista, burocratizado, ineficaz e ineficiente, no fue debatido con la seriedad que el asunto demanda.  Ni las necesarias reformas a una Constitución y un Código Penal que ignora el derecho internacional de los derechos humanos, permite la sentencia de un acusado en ausencia, o la penalización de quien se opone y llama a resistirse a una política pública, delineada por un gobierno constitucional y temporalmente en el poder.

Hay quienes se preguntarán por qué ningún candidato rompió la rigidez  de un cuestionario incompleto. Ellos mismos se responderán parafraseando  la sabiduría de Cortázar: “Usted le parece que en realidad somos en el lado derecho y en el lado izquierdo, uno poco útil y otro inservible”.

Pero, afortunadamente, el debate no es el único hecho destacable en la campaña electoral en marcha. Los candidatos tratan de coincidir en la defensa de la dolarización, que hace ya muchos años garantizó una salida razonable a la crisis fiscal y la inflación, que  acompañó a una economía que había sido conducida erróneamente desde la política. También suelen coincidir en la necesidad de fortalecer el precario sistema de salud pública, vandalizado por la corrupción en varios gobiernos. Y presentan ofertas para enfrentar la dramática pérdida de empleos y el crecimiento de la extrema pobreza, agudizados por la pandemia Covid 19. Con las críticas metodológicas mutuas, propias del juego electoral democrático.

Coincidiendo con la realización de la primera vuelta, han sido electos los miembros de la Asamblea Nacional. El pluralismo y la diversidad han sido los grandes ganadores. Ahora el desafío para quien resulte electo el 11 de abril será la negociación y la búsqueda de acuerdos para construir políticas de Estado en las áreas críticas, en las que deberá intervenir centralmente el poder público. Para que el gobierno que resulte electo sea eficaz y eficiente debe buscar en el centrismo su estilo político de conducción, para superar la paráfrasis de Cortázar sobre “el poco útil y el inservible”

La búsqueda de gobernabilidad en base a acuerdos y consensos en temas críticos dejó de ser una aspiración política. La pandemia lo transformó en necesidad patriótica. En especial en un país pequeño, flanqueado por dos vecinos de mayor peso geopolítico. Para que no haya que sufrir la sentencia de Cortázar: “Solo las palabras como símbolos existen en el vacío de los siglos”, los ecuatorianos deben recurrir a su espíritu democrático y pacífico, repitiendo la masiva asistencia a las urnas de la primera vuelta, observando el entusiasmo y los cuidados sanitarios requeridos.

Entonces se podrá aspirar no a un “modelo para armar” sino a un país para re/armar.

Así, el 11 de abril, se podrá gritar la frase histórica del expresidente Jaime Roldós: “Vamos a escribir historia ecuatoriana”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

55 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace