Ecuador en llamas: el correísmo llama a que se «vayan todos»

Por: Boyanovsky Bazán

El presidente Lenín Moreno decretó el estado de excepción y continúa la feroz represión. Centenares de detenidos ilegales mientras siguen las protestas por las reformas laborales y tributarias, junto con alzas de precios, tras un acuerdo con el FMI.

Ante la crisis social y el estado de conmoción que se vive en Ecuador, la bancada de Revolución Ciudadana, espacio que responde al expresidente Rafael Correa, pidió a la presidencia de la Asamblea Nacional (el parlamento ecuatoriano) que convoque a una sesión extraordinaria para activar «los medios constitucionales para pedir la renuncia de (el presidente Lenín) Moreno y poner a disposición la renuncia de todos los asambleístas a fin de convocar a elecciones». La posición, muy dura ante la seria crisis desatada, fue fijada en un comunicado firmado por la diputada correísta Gabriela Rivadeneira y podría ser considerada esta semana, si la presidencia habilita la reunión extraordinaria, o a menos puesta de manifiesto en la sesión del martes, lo que anticipa un debate candente. En tanto continuaban las protestas en las principales ciudades del país, aunque en menor intensidad debido a la feroz represión de las fuerzas policiales en el marco del estado de excepción establecido por el gobierno. «El régimen de Moreno declaró el estado de excepción y dispuso a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional que con el deliberado propósito de reprimir y criminalizar la protesta social, despejen las calles. En estas horas llevamos contabilizados más de 350 detenidos ilegales, decenas de heridos provocados por las fuerzas represivas, la detención ilegal de los dirigentes gremiales, sociales, líderes indígenas, todos ellos que convocaron a paro nacional, y el uso indiscriminado de la fuerza», expresó la fuerza opositora. El acuerdo con el Fondo Las protestas comenzaron el miércoles cuando el gobierno del exaliado de Correa y hoy principal adversario anunció reformas laborales y tributarias según un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que acordó créditos por 4209 millones de dólares. En esa línea se produjo un aumento en los precios de los combustibles más utilizados de hasta 123% a partir de la eliminación de los subsidios, que según el gobierno demandaban unos 1300 millones de dólares al año, y cuyo efecto prevén que impactará severamente en el costo de vida. Sectores sociales de Ecuador iniciaron el miércoles protestas contra las reformas, calificadas como un «paquetazo» y también contra la «traición» del presidente hacia el pueblo. Organizaciones de indígenas, sindicales y del transporte continuaron protestando el jueves, cuando las medidas entraron en vigencia, lo que derivó en que el gobierno suspenda las clases de ese día y enfatice que la adopción de medidas es «clave» para el país y que van a «defenderla». Para el expresidente Correa, en cambio, la crisis económica no se debe a otra cosa que «el mal manejo de la economía». En un comunicado, la presidencia añadió que «de ser necesario» invocará «las normas constitucionales y legales que prohíben la paralización de servicios públicos». Así dispuso el estado de excepción a nivel nacional «con el fin de precautelar la seguridad ciudadana y evitar el caos», anunció el mandatario el jueves tras liderar una reunión de Gabinete en Quito. La medida estará vigente durante 60 días, lo que permite la Constitución antes de extenderla por otros 30, si el gobierno lo resuelve. Bajo el estado de excepción se puede establecer al territorio ecuatoriano como zona de seguridad, suspender o limitar derechos como el de la libre movilidad o imponer la censura previa para la prensa. También autoriza al gobierno a emplear a militares y policías en el control público y disponer el cierre de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Pese a la vigencia de la norma y a la actitud hostil de las fuerzas de seguridad que reprimió las protestas con gases, palos y detenciones, algunas protestas y barricadas continuaban al cierre de esta edición, al igual que el paro nacional de transportistas que piden retrotraer el alza de los precios de combustibles. «Ratificamos continuar con la medida indefinidamente», declaró Carlos Brunis, líder de los taxistas de Quito. Sin un sólido apoyo en el Legislativo y las encuestas en contra, Moreno lidia con las primeras consecuencias del convenio con el FMI de marzo para obtener créditos. Acosado por la oposición y sectores sociales que rechazan sus medidas de ajuste, en contraposición con la otrora plataforma de Alianza País, la fuerza progresista que lideraba Correa y de la que el propio Moreno era parte (hoy la lidera pero con un giro político-económico de 180 grados), el presidente acusa de golpismo a sus adversarios. La Constitución prevé en su artículo 130 que frente a un estado de conmoción la Asamblea Nacional tiene la facultad de enjuiciar al presidente y convocar a elecciones con acuerdo de las dos terceras partes del cuerpo. No parece una salida probable a juzgar por los números. De un total de 137 asambleístas, Alianza País sigue siendo la fuerza mayoritaria, con 40 diputados, seguida por los 29 del correísmo. Dependerá la posición que asuma el resto de las fuerzas de la oposición, algunas de las cuales se aliaron con Moreno cuando produjo su giro hacia la centroderecha. En este caso, los diputados que proponen la salida del gobierno también se incluyen en una renuncia masiva de todos los cargos electivos para comenzar de cero con una nueva elección. Sin duda se especula con la buena imagen del expresidente que muestran las encuestas, aunque está impedido de presentarse a elecciones luego de una enmienda impulsada por Moreno el año pasado. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

13 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

14 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

15 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace