Ecos del ayer para conmover a propios y ajenos

Por: Nicolás Peralta

La multipremiada película española Verano 1993 retrata la vida de Frida luego de la muerte de su madre. Carla Simón, directora y guionista, habló con Tiempo sobre los alcances de una historia que tiene mucho de personal.

Verano 1993, la ópera prima de la cineasta Carla Simón, tiene la particularidad de haber nacido desde la propia experiencia de su creadora. Se trata de la historia de una niña que pierde a sus padres y se va vivir al campo con sus tíos. «La situación que muestra la película es la misma que pasó en mi infancia, y los personajes son los de mi historia, pero para contar bien lo que quería transmitir cambié muchas cosas y podría decir que sólo tres o cuatro escenas me sucedieron realmente. Sobre todo las acciones de la protagonista son las que se alejan de cómo era yo. La memoria es muy selectiva cuando eres pequeño y todavía más si te pasan cosas fuertes como perder a tus padres», afirma Simón. 

La película, que se estrenó este jueves en nuestro país, tuvo su montaje final en tiempo récord, para poder entrar al Festival de Berlín 2017. Allí tuvo su estreno mundial y ganó dos premios: mejor ópera prima y el gran premio especial del jurado destinado al público juvenil. Pero los reconocimientos no terminaron ahí. Incluyen, entre otros, tres Premios Goya, a mejor dirección novel, actor secundario y actriz revelación; y cinco Premios Gaudí, entre ellos, a mejor película, dirección y guión. 

La directora de Verano 1993 también se refiere a las motivaciones para desarrollar una historia tan personal: «No busco en el cine una terapia sanadora. Sería muy cara, mejor ir al psicólogo. A los 31 años ya es algo que tengo aceptado, me pasó hace mucho, he tenido la suerte de crecer en una familia donde se habló siempre abiertamente del tema. Mi necesidad no era contar exactamente lo que me pasó, sino explorar cómo los niños enfrentan a la muerte. Desde mi punto de vista, claro».

El film tiene escenas muy bien logradas, desde los aspectos técnicos hasta las emociones que deja al espectador, sobre todo por un trabajo excepcional que se realiza con las niñas que protagonizan el nudo de esta historia. «Buscamos retratarlas lo más puras posible. Las dejamos que se conozcan. La idea de ensayar antes era cómo crear una memoria emocional entre niñas y adultos para que todo sea un poco más natural. En las escenas de juego quizá había una libertad mayor para una improvisación, pero siempre proponíamos premisas a seguir y logramos ceñirnos al guión», devela.

El rol del cine en la sociedad es algo que Simón nunca se había planteado, hasta que vio las reacciones que su película provocó en la gente. «Sólo quise hacer cine porque me gusta, me emociona y tenía la necesidad de contar historias, mirando más los detalles de la vida. Pero al presentar este film, me di cuenta de que el poder que tiene una historia que emociona, hacer pensar, y puede tener algo de transformadora se sostiene en la conexión con otros. El cine es una manera de que cada uno piense sobre su propia vida frente a lo que se muestra. Es un reflejo de algo que podría pasar. El poder del cine es hacernos reflexionar sobre eso», dice Simón.  

A la directora la obsesiona encontrar un tono muy naturalista en los actores, prestándole más atención a eso que al concepto visual, algo que no descuida pero que se determina con ese primer paso cubierto: «Los detalles y las fuerzas de los actores son todo para mí, por eso admiro a los actores argentinos». Simón también se declara fanática de Lucrecia Martel. «Para mí, es una de las cineastas contemporáneas más importantes del mundo. Sus diálogos, sus atmósferas, su nivel de detalles son inspiradores para todos los que hacemos esto. Podría hablar horas de ella, soy muy fan», señala. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace