Economistas, ¿para qué?

Por: Ecofeminita

El 21 de septiembre se celebró el día de las y los economistas. Un estudio reciente toma en cuenta economistas varones que reproducen tópicos tradicionales y antiguos.

Pasó un nuevo día de los y las economistas donde queremos reflexionar sobre las voces más escuchadas del campo económico y el contenido que reproducen los mismos ya que, aunque estamos en el 2022, las mujeres seguimos faltando en el debate público de la ciencia económica, como faltan en general las voces y las perspectivas de las nuevas generaciones.

Los economistas de siempre

Hace menos de tres meses, la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó un ranking de economistas en base a la cantidad de seguidores y el impacto de sus publicaciones en Twitter, una de las redes sociales donde más circula el debate político y económico. 

Cuando vemos los resultados de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, EEUU y España, es decir, todos los países que conformaron el estudio, podemos evidenciar el short on women (cortos en mujeres en español) en las voces más leídas y referenciadas. En el caso particular de Argentina, Chile y Estados Unidos directamente no aparece ninguna mujer en su ranking. Otra característica que evidencia el informe es la edad promedio de los economistas más referenciados. Lejos de revelar nuevas generaciones en los nuevos medios de comunicación —un fenómeno esperable de un estudio de las redes sociales—, siguen reflejando varones de 59 años en promedio. 

Si nos paramos específicamente en Argentina, el ranking de economistas de Twitter nos muestra un varón de 52 años que ocupó cargos públicos y mantiene una perspectiva “pro Mercado”.

Más allá de los nombres propios, la reflexión a la que invitamos no se reduce al sexo y edad de las personas que más replica tienen en Twitter, sino que los temas y perspectivas que reproducen estas mismas personas nos pueden dar pistas de qué estamos ponderando en el debate público. 

Los temas de siempre

El estudio en cuestión identifica a los tuits de los economistas como “Pro Mercado”, “Pro Estado” y “Centro”. Etiquetas que reducen la complejidad de las expresiones de las personas más escuchadas en el campo económico twittero, pero que visibilizan tendencias mayoritarias en los distintos países. 

En Argentina, el 70% del top ten de economistas usa argumentos: 

  • “En contra de: el aumento del tamaño del Estado y su ineficiencia, el aumento del gasto público, el aumento del déficit fiscal, el aumento del empleo público, el aumento de impuestos. 
  • Argumentos en contra de la regulación en general, las regulaciones laborales, la regulación del tipo de cambio, la falta de competencia y las trabas al libre mercado. 
  • Crítica: a la izquierda, el socialismo, el populismo en general y de LATAM. 
  • Argumentos a favor de liberar el comercio internacional. 
  • Argumentos alertando sobre el peligro de la inflación y la emisión monetaria”.

Como vemos, los discursos que se exponen muestran debates que se dieron largamente durante el siglo pasado sobre el rol de los Estados en la regulación, o no, de las economías. Actualmente, luego de varias crisis financieras, una pandemia y varias guerras la realidad de los países y la complejidad de los conflictos hacen obvia la regulación de los Estados, ya sea en favor de las grandes mayorías con políticas públicas que garanticen derechos o en favor de sectores concentrados, como por ejemplo salvar al sistema financiero y bancario de su propia implosión. 

En este momento, no sólo llama la atención la falta de mujeres y caras nuevas en la cúspide de los economistas, sino también lo atrasados que son los discursos dicotómicos como “regular/no regular” ante un contexto que demanda posicionamientos más complejos, como para qué y para quienes se regula. Lo interesante de este estudio es que nos pone de frente a cuestionar nuestros propios consumos dentro de la red social del pajarito. 

Los problemas no son los de siempre

Vivimos un escenario económico complejo a nivel nacional en un mundo que decretó su salida de la pandemia a costa de mayor desigualdad y con enfrentamientos crecientes. El “vamos a salir mejores” termina con alertas sobre crisis alimentarias y energéticas que pintan un contexto donde la vara de lo posible parece inclinarse hacia peores resultados para las grandes mayorías. En este escenario, nuestro ranking de economistas no parece decirnos ni mostrarnos nada nuevo. 

Está claro que no es un panorama sencillo y el rol de las y los profesionales de la ciencia económica cobra un sentido especial, si bien la intención no es reducir los largos debates en relación a los objetivos que tiene la ciencia económica si buscamos replantearnos para qué usamos las herramientas que supimos conseguir: ¿Alcanza con justificar programas de austeridad fiscal y/o monetaria a raíz de los conflictos crecientes? ¿Sirve plantear eventuales escenarios catastróficos en pos de excusar los malestares actuales? 

La mayoría de los economistas del ranking dirán que sí. Desde Ecofeminita decimos que no. Nuestra invitación es a escuchar a los, las y les economistas que salen de esa lógica dicotómica de bandos homogéneos para marcar los límites que tenemos y exigir que necesitamos una ciencia económica a disposición de los problemas económicos de las mayorías. Aquí, donde el discurso parece radicalizarse en favor de los pocos que siempre ganan, hacemos una apuesta por una nueva economía, donde la vida humana y su sostenibilidad estén en el centro de la escena. 

La nota es parte de la alianza entre Tiempo y Ecofeminita, una organización aliada que trabaja para visibilizar la desigualdad de género a través de la elaboración de contenidos claros y de calidad.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

34 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

1 hora hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

2 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace