Durísimo golpe a la economía kelper de Malvinas

Por: Randy Stagnaro

La exclusión de las islas del acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y la Unión Europea deja sin chance de competir al pescado austral, que representa el 40 del PBI malvinense.

La exclusión del territorio de Malvinas del acuerdo de libre comercio que firmaron el Reino Unido y la Unión Europea en la previa al brexit significa un durísimo golpe a la economía de las islas Malvinas.

El convenio de 1200 páginas establece los parámetros del intercambio de bienes entre las dos partes. Aun falta agregar un apéndice, tan abultado como el cuerpo principal, con los que regirán para el tráfico de los servicios, especialmente los financieros.

En un mensaje grabado y emitido en la víspera de la Navidad, el primer ministro británico, Boris Johnson, se excusó por el abandono de los kelpers. “La Unión Europea fue absolutamente intransigente en cuanto a excluir la mayoría de nuestros Territorios de Ultramar de las negociaciones comerciales de este año”, aseguró, y agregó: “Pero Uds. no han sido olvidados o dejados atrás”.

El mensaje impactó poco en un ambiente isleño caracterizado por el pesimismo, según reporta el Penguin News, el único diario de las islas argentinas.

Menos de un mes atrás, el tema Malvinas fue parte de un debate en la Cámara de los Comunes (equivalente a diputados) británica, cuando la oposición laborista planteó la necesidad de mantener a las islas dentro de los acuerdos a que se llegaran con la UE. El argumento era que el 60% de sus ingresos y el 40% de su Producto Bruto Interno provenían de las licencias de pesca otorgadas a naves de la UE, en especial, España. En aquella ocasión, Johnson se comprometió a “plantear el asunto” en las conversaciones.

Debilidad fiscal y privada

A partir del 1 de enero, la importación de pescado malvinense por parte de los países que forman parte de la Unión Europea tendrá un recargo de entre el 8% y el 18%, lo cual dejará fuera de competencia a ese producto. Además, el acuerdo entre la UE y el Reino Unido establece criterios de origen que levantan barreras para impedir que productos de terceros, en este caso el pescado de Malvinas, ingrese a Europa continental vía Londres sin pagar esos aranceles.

La reducción de estos ingresos supondrá una crisis económica fuerte en las islas. De un lado, se verificará una caída en los ingresos fiscales que dejarían un agujero fiscal imposible de cubrir sin la asistencia del gobierno británico. Es decir, se acentuará la dependencia kelper de la metrópoli, en un momento en que la propia metrópoli ajusta su presupuesto por la reducción de sus ingresos como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

Del otro, el sector privado isleño también sufrirá ya que al encarecerse por las tarifas aduaneras el valor del pescado malvinense, dejará de ser negocio para los armadores comprar las licencias para la pesca. Es decir, habrá menos flotas que recalarán en Puerto Argentino a reabastecerse o realizar pequeñas reparaciones.

Ni el gobierno isleño ni su asamblea legislativa han dado indicios sobre las respuestas que evalúan ante este escenario. Alternativas productivas no quedan, ya que la variante petrolera ha quedado archivada desde que Premier Oil decidió postergar sin fecha la exploración del principal yacimiento de las islas, Sea Lion, y encima fue adquirida por Chrysaor, cuyo interés está en el Mar del Norte, 12.000 kilómetros más allá de las aguas que circundan Malvinas.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace