Durísima carta de pediatras al gobierno: «No al hambre de las niñeces»

Más de un centenar de profesionales, en su gran mayoría de la Sociedad Argentina de Pediatría, expresaron su “consternación” por las políticas de Milei y Pettovello.

“Deseamos hacer pública nuestra consternación ante la gravedad de las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional, que impiden el acceso de miles de niñas, niños y adolescentes a una alimentación básica imprescindible para su normal crecimiento y desarrollo”, expresaron más de un centenar de pediatras –en su gran mayoría, miembros de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)- en una carta abierta dirigida al Gobierno Nacional.

“Es sabido que desde hace tiempo sus familias no pueden ser su núcleo de comensalidad en el hogar y que miles de organizaciones sociales, ecuménicas, de apoyo escolar, entre otras, han desarrollado comedores y merenderos que los asisten ante la carencia. La decisión tomada por el Poder Ejecutivo Nacional encabezado por el presidente Javier Milei, de modificar la estrategia de sostén nutricional que desarrollaba el Ministerio de Capital Humano sin reemplazarla por otra que garantice la continuidad de la alimentación de las niñeces y sus familias, atenta contra su vida presente y futura”, alertaron médicos y médicas que atienden a la población infantil.

“¿Qué hacemos como pediatras?”, se preguntaron, y aludieron a la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061/2006). La normativa “indica que como profesionales de salud somos corresponsables, junto a la familia y la comunidad, de velar por sus derechos y propiciar su restitución, en caso de que sean vulnerados. En consecuencia, como voces obligadas en defensa de su salud y frente a la falta de perspectiva de solución inmediata y mediata de este drama, exigimos la urgente reflexión de las autoridades para que cese de manera inmediata la decisión de desfinanciar los programas de seguridad alimentaria, respetando las leyes vigentes”.

Las y los pediatras remarcaron que “los indicadores socioeconómicos del INDEC, de alcance público, muestran la progresiva y profunda inequidad en la distribución de los recursos en Argentina, que pone en riesgo toda la vida social, incluso el acceso a los alimentos básicos. Las consecuencias están siendo graves en los sectores de menores recursos”. Por último, exclamaron: “Con los niños y las niñas no. No al hambre de las niñeces y Argentina y sus familias”.

Alimentos retenidos y hambre

La carta de pediatras se puso en circulación mientras el ministerio que conduce Sandra Pettovello sigue sin completar el reparto de alimentos arrumbados en galpones de Buenos Aires y Tucumán, cuya existencia fue revelada por El Destape y se tradujo en un escándalo político y judicial. La semana pasada –como contó Tiempo– la Cámara Federal de Casación confirmó que el Ministerio de Capital Humano debe repartir los alimentos retenidos y los jueces Ángela Ledesma, Guillermo Yacobucci y Alejandro Slokar declararon “inadmisible” una apelación presentada por la cartera que encabeza Pettovello contra el fallo que inicialmente tomó el juez Sebastián Casanello. Pese a que desde aquella decisión pasó un mes, la comida sigue sin ser repartida.

En tanto, los efectos de las políticas del Gobierno Nacional en materia de cuidados de las infancias ya fueron advertidos por entidades como Unicef. El informe que difundieron el mes pasado alerta que más de un millón de niños, niñas y adolescentes en la Argentina de 2024 se saltea alguna de las comidas del día por falta de recursos en su familia. Y alrededor de diez millones de chicos y chicas comen menos lácteos y carne que en 2023.

“Frente a la insuficiencia de ingresos, las familias se endeudan, dejan de comprar alimentos nutritivos o medicamentos, lo cual empeora significativamente la calidad de vida de sus integrantes”, advirtió en su momento Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina.

“Esto se produce en un contexto donde las partidas presupuestarias de la Administración Nacional dirigidas a la niñez y adolescencia muestran una caída del 25% en términos reales en los primeros 5 meses de 2024 con relación al mismo período de 2023”, contrastó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Derechos de UNICEF Argentina.

En los últimos días el Gobierno apuntó a las infancias al presentar su Plan Nacional de Alfabetización, aunque con pocas precisiones sobre su implementación. En un debate sobre el tema entre especialistas, la defensora de los derechos de niñas, niños y adolescentes, Marisa Graham, se preguntó “¿en qué condiciones materiales y simbólicas vamos a llevar adelante el plan de alfabetización? Puede ser maravilloso, siempre que los pibes no se duerman porque la última ingesta fue el almuerzo del día anterior en la escuela». 

Compartir

Entradas recientes

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

22 mins hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

31 mins hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

1 hora hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

14 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

15 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

15 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

16 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

17 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

17 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

17 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

18 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

19 horas hace