Se suceden las movilizaciones masivas en Colombia, mientras el presidente se muestra cada vez más solo y debilitado.
En un documento dirigido a Duque, «las organizaciones que constituyen el Comité Nacional del Paro, las y los congresistas de la Bancada por la Paz, las personas que integran el movimiento Defendamos la Paz y otros sectores de la ciudadanía que se han movilizado» pidieron que se los tome como representantes centrales en un diálogo «incluyente, democrático y eficaz con el Gobierno Nacional». Y advirtieron que “ni la forma ni el contenido de su propuesta de Conversación Nacional cumplen con esos requisitos mínimos y, por ende, no permiten avanzar».
Además de las organizaciones integrantes, el documento fechado el 28 de noviembre lleva innumerables firmas de dirigentes y referentes sociales y políticos de peso. Entre ellos está Humberto de la Calle Lombana, quien fuera el representante del gobierno de Juan Manuel Santos en el proceso de diálogo con las FARC y ex vicepresidente de la república. También el exministro de Medio Ambiente y miembro de la Comisión Nacional de Conciliación que formó parte del equipo de negociadores con el ELN en el gobierno de Santos, Juan Mayr Maldonado, entre otros.
El documento se presentó un día después de que otra huelga con manifestaciones masivas ganara las calles en Colombia, en una jornada que el gobierno desestimó, creyendo que el ánimo estaba diluido, pero con el correr de las horas se volvió multitudinaria. En las peticiones se espera que la agenda del diálogo contenga cinco puntos, entre los que se mencionan «cumplimiento de los acuerdos suscritos con los movimientos estudiantil, campesino y sindical, los pueblos indígenas y afrocolombianos, raizales y palenqueros, las comunidades del Chocó y Buenaventura, y otros sectores sociales»; así como la «implementación integral del Acuerdo Final de Paz, y que se exploren posibilidades para retomar los diálogos con el ELN».
Además, los manifestantes pidieron que «se garantice el ejercicio del derecho a la protesta, se desmilitaricen las ciudades y cese toda acción violenta contra las movilizaciones pacíficas de la ciudadanía por parte de la Fuerza Pública y, en especial, del Esmad», la unidad antidisturbios de la policía, ya que para este miércoles está convocada una nueva «gran jornada de movilización».
El jueves se confirmó que la muerte de Dilan Cruz, un estudiante de 18 años, se produjo por disparos en la cabeza con perdigones de plomo efectuados disparados por un miembro del Esmad.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…