Dulces sueños

Por: Belauza

El director italiano Marco Bellocchio toma la biografía de Massimo Gramellini para revisar algunas cuestiones centrales del siglo XX

“La única forma de obtener una respuesta es seguir haciendo preguntas”, le dice el profesor cura a Massimo cuando de pequeño quería saber la respuesta sobre qué había antes del Big Bang, o antes de todo, porque aún no entendía cómo su madre había muerto de un día para otro cuando tenía 9 años. Y le aconseja defender su fe. Massimo parece defender su fe de preguntar, no tanto desde la pregunta directa sino desde la observación que permite armar la pregunta sin necesidad de formularla. Al menos eso se puede inferir de su posterior oficio como periodista, donde termina consagrándose como un ser valioso para su comunidad, precisamente por observar eso que el oficio periodístico ha sabido llevar a su máxima expresión en el esplendor del siglo XX: cuando su capacidad de asociación, el famoso “atar cabos” le permitía un análisis que lo ponía en el punto en el que podía unir la erudición con el saber popular.

 

El recorrido de Massimo, que no es otro que el mismo autor del libro autobiográfico original, Massimo Gramellini, es tomado por el siempre inquietante Marco Bellocchio (78 años el próximo 9 de noviembre), veterano director italiano de, entre otras, El diablo en el cuerpo, La hora de la religión, Sangre de mi sangre.

Si es verdad que siempre un film habla de su director, antes de porque sea personal, sino por lo contrario -su tono impersonal permite la empatía y la identificación del espectador-, en este caso parece poder entenderse la filmografía y las motivaciones hasta casi existenciales de Bellocchio a partir de esta película. Bellocchio no hace más que resaltar lo que los males del neoliberalismo llevó a un lugar de nostalgia aunque en su momento fueron denostados: la figura de la madre, la importancia de una pareja en su sentido de compañerismo en la igualdad del entendimiento, el mencionado periodismo como lugar de reflexión y posibilidad de entender la coyuntura, la religión como un espacio para entender la existencia más allá de la ideología. Todos valores que constituyeron a Bellocchio, y sobre todo a muchos grandes hombres y mujeres que hicieron del siglo XX un siglo de excepción.

La maestría de Bellocchio está, en primer lugar, en evitar convertir todo ese pasado en una retahíla nostálgica; luego, en un tono que invita a reconciliarse con todo eso desde otro lugar. No una reconciliación asociada al pedido de perdón acompañada de una demostración de arrepentimiento, sino de esas que se producen de modo orgánico cuando dos que se quisieron se alejan y vuelven a encontrarse en otro punto del camino. Esa trayectoria que cuenta en tiempos dislocados en cronología, permite percibir que el ahínco neoliberal por defenestrar el siglo XX hizo olvidar que con sus terribles males, también tuvo cosas altamente positivas que el afán revisionista suele llevarse puestas.

Dulces sueños (Fai bei sogni. Italia, 2016). Dirección: Marco Bellocchio. Con: Valerio Mastandrea, Bérénice Bejo, Fabrizio Gifuni, Guido Caprino, Linda Messerklinger, Ferdinando Vetere y Barbara Ronchi. Guión: Valia Santella, Edoardo Albinati y Marco Bellocchio, basado en la novela de Massimo Gramellini. 132 minutos. Apta para mayores de 13 años.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

39 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

46 mins hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

2 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

2 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

3 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

3 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

3 horas hace