El tipo de cambio real multilateral se apreció y complica la acumulación de divisas. Los analistas no descartan una devaluación antes de fin de año.
La cifra se desprende de los datos elaborados por el Banco Central. Según la serie histórica, el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) que arrancó con 100 puntos en diciembre de 2015 (tras la liberación del tipo de cambio al asumir Mauricio Macri) se encontraba a fines de julio en 85,6 puntos. En su despedida como ministro de Economía, Sergio Massa lo había dejado en 80,4 puntos y la devaluación de su sucesor Luis Caputo lo había llevado a 161,3.
El tipo de cambio real multilateral mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de los principales 12 socios comerciales del país, en función del flujo de intercambio de manufacturas. Es una manera de evaluar si la paridad cambiaria sirve a los efectos de potenciar el comercio. Un tipo de cambio bajo (o apreciado) hará que los bienes de un país sean caros en dólares y difíciles de exportar, mientras que si está alto (o depreciado) se torna más atractivo para compradores del exterior.
“El tipo de cambio real multilateral muestra una apreciación de casi el 20% con respecto al promedio desde diciembre de 2015”, señala un informe publicado por el Observatorio de Políticas Públicas de la UNdAv (Universidad Nacional de Avellaneda). El trabajo también muestra cómo el mantenimiento de una pauta de actualización muy distante de la inflación (apenas 2% mensual de crawling peg frente a un índice de precios que subió casi 80% en el primer semestre) volvió a dejar al tipo de cambio manifiestamente retrasado.
Para la UNdAv, ese factor deterioró la capacidad del Banco Central para acumular reservas. De hecho, en julio perdió U$S 2.620 millones. “Abril fue el punto de inflexión del esquema macro: el tipo de cambio real perforó el nivel promedio y a partir de entonces el BCRA no pudo acumular reservas. Esto genera dudas sobre la consistencia del esquema macroeconómico y preocupa al mercado”, señala el trabajo.
Por ahora, el ya evidente retraso cambiario no se siente en la balanza comercial por una razón: la profunda recesión del mercado interno. La caída en la producción debilita la demanda de insumos esenciales para la industria y por eso la importación declinó un 27,4%, posibilitando un saldo favorable en el comercio exterior de U$S 10.708 millones en el primer semestre.
Sin embargo, el mercado no descarta la necesidad de una devaluación en el corto plazo, ante la carencia de reservas netas en el Banco Central y la agenda de compromisos en dólares para los próximos meses. En el Relevamiento de Expectativas de Mercado publicado este martes, el conjunto de consultoras, bancos y centros de estudio participantes pronosticaron en promedio un tipo de cambio de $ 1.088 para fin de diciembre. Ese número implica que, para el mercado, en algún momento de los próximos cuatro meses Caputo romperá su promesa y devaluará.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…