Dos modelos en tensión: ¿“seguridad” alimentaria o “soberanía” alimentaria?

Por: Pamela De Seta

La importancia de la disputa global, la construcción de una agenda regional y las políticas públicas en nuestro país. Los reclamos de la Vía Campesina.

El 16 de octubre de 1996 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) declaró el Día Mundial de la Alimentación, para promover “la seguridad alimentaria”. La Vía Campesina, en esa misma fecha, declaró el Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria, con el objetivo de denunciar que en la cumbre de Naciones Unidas no estaban presentes las poblaciones rurales y campesinas ni tenidas en cuenta sus problemáticas. La soberanía alimentaria se proponía, de ese modo, en oposición al modelo neoliberal del agronegocio.

Esta dicotomía entre seguridad y soberanía se dio en el marco de dos sucesos claves que ocurrieron en 1996 en América Latina. Por un lado, la aprobación en Argentina del uso de la semilla de soja transgénica desarrollada por la empresa Monsanto para cultivo comercial, lo que implicó la rápida expansión de su uso en toda la región. Por otro lado, la masacre de diecinueve campesinos del MST de Brasil en Eldorado dos Carajás a manos de militares y paramilitares.

El agronegocio se abrió paso con la nueva tecnología y se constituyó como símbolo de la reestructuración agraria que necesita del despojo para profundizar el control de la tierra y de los bienes naturales.

Los reclamos de la Vía Campesina en 2024

Fundada en 1993, Vía campesina es un movimiento internacional que nuclea a millones de familias campesinas, trabajadores sin tierra, indígenas, pastores, pescadores, familias agrícolas, migrantes, mujeres rurales y juventudes campesinas de todo el mundo.

La defensa de la agricultura campesina y la soberanía alimentaria es uno de sus principales postulados. Por eso, al conmemorarse un nuevo 16 de octubre, impulsa movilizaciones en defensa de la biodiversidad en Colombia, la conmemoración de la Década de la Agricultura Familiar en Roma y una Sesión Plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Al mismo tiempo, la organización mantiene su participación en los preparativos del Tercer Foro Global Nyéléni por la Soberanía Alimentaria, la Justicia Global y el Cambio Sistémico que tendrá lugar en 2025.

Los reclamos que postula la Vía Campesina incluyen:

  • Transición agroecológica para proteger los sistemas alimentarios locales y promover un nuevo marco de comercio basado en los principios de la Soberanía Alimentaria.
  • Políticas públicas que fomenten la transición hacia la producción agroecológica.
  • Implementación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, para frenar la creciente violencia que vulnera los derechos humanos de las familias campesinas.

La demanda pone el acento en la existencia de un Tratado vinculante que permita a la ONU regular a las Empresas Transnacionales (ETN) y poner fin a las violaciones de derechos humanos, la estigmatización y la criminalización. La declaración de la Vía Campesina establece que las corporaciones no pueden ser quienes dirijan las políticas agrícolas; alerta sobre el peligro de que el poder de las empresas se imponga sobre los Estados y las comunidades.

En nuestro país

La Vía Campesina Argentina identifica nuestro el político nacional como “un proceso de deterioro de la vida democrática, de las instituciones del Estado y un escalda de políticas que están generando un proceso de recesión económica que golpea día a día a las y los trabajadores”.

En la misma línea, la Mesa Agroalimentaria Argentina propone la defensa y promoción de los proyectos como la Ley de acceso a la Tierra, la Ley de protección de territorios campesinos, la Ley de arrendamiento rurales, la Ley de financiamiento cooperativo y la Ley de segmentación impositiva.

Compartir

Entradas recientes

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

18 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

32 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace