Dos candidatos con chaleco antibalas, la postal de la campaña

Los ecuatorianos eligen a quien presidirá el país hasta completar el período 2021-25, que Guillermo Lasso deja inconcluso.

El escenario es inédito en todo sentido, gane quien gane. No sólo porque es la primera vez que en Ecuador se aplica la «muerte cruzada» que interrumpió un mandato promediando la mitad de su recorrido. También porque si el balotaje presidencial de hoy lo gana Luisa González, la candidata del correísmo, será la primera presidenta electa en la historia. En cambio, si el triunfador es Daniel Noboa, el país verá erigirse al presidente más joven de su vida constitucional.

La campaña que ambos candidatos cerraron el jueves fue extrema en todo sentido. Corta, intensa y signada por la violencia, con amenazas permanentes y el asesinato de uno de los aspirantes, Fernando Villavicencio. La postal de candidatos con chaleco antibalas fue habitual en actos y caravanas.

El triunfador gobernará hasta mayo de 2025 para completar los cuatro años que correspondían al exbanquero de derecha, Guillermo Lasso, quien recurrió a la cláusula constitucional de disolver el Congreso –y renovar el Ejecutivo– para evadir una posible destitución en un juicio político por presunta corrupción.

Los candidatos representan proyectos bien diferenciados. El de Revolución Ciudadana (RC) apunta a un modelo de soberanía con intervención estatal y bienestar ascendente de las clases populares. El de Acción Democrática Nacional (ADN) propugna un libre mercado con cierta pátina de reivindicaciones a tono con la época, pero en esencia más emparentado con los gobiernos precedentes. González es una profesional formada en Derecho y con posgrados en Economía y Gestión pública, con un origen muy humilde en el seno de una familia campesina. Su contendiente es un empresario del negocio bananero, hijo del hombre más rico de Ecuador, Álvaro Noboa, tres veces candidato presidencial.

«No es una elección cualquiera. En esta elección nos jugamos la vida», sostuvo González en su discurso de cierre en el barrio Cristo del Consuelo, de Guayaquil, donde operan los miembros de las bandas criminales más violentas del Ecuador. «En esta elección se puede marcar el antes y el después de la dignidad de 18 millones de ecuatorianos. Nos sumieron en violencia, en pobreza», agregó.

«La juventud hoy en día tiene voz y tiene voto, y los grupos desatendidos también importan y deberían ser tomados en cuenta por el Gobierno central», declaró Noboa en uno de sus actos en el marco de una jornada maratónica en la que incluyó tres ciudades en siete horas.

Según los sondeos de hace más de 15 días, existe un empate técnico en intención de votos para ambos candidatos. La clave estará definida por el alto número de indecisos, cerca de cinco millones de votantes en un padrón de 13 millones y medio. En cuanto a la gobernabilidad, RC tendrá un bloque mayoritario, incluso superior al alcanzado en 2021, aunque lejos del quorum propio, gracias al 34% obtenido por González en la primera vuelta. En cambio, Noboa deberá establecer alianzas con las fuerzas de derecha que ya manifiestan su apoyo si quiere consolidar un poder legislativo que apoye sus políticas, tras su modesto 23%. Otra cuestión inédita que se analiza en Ecuador es que más allá de los serios problemas con que se enfrentará el próximo gobernante (ver en nota principal), será que al tener posibilidad de reelección, transitará buena parte de su corta gestión de dos años en una especie de campaña permanente. 

Compartir

Entradas recientes

El Índice de Confianza en el Gobierno es el segundo más bajo en todo el mandato de Milei

La medición de abril del ICG elaborado por la Universidad Di Tella fue de 2,33…

1 hora hace

Paro de colectiveros en el Conurbano: reclaman mayores medidas de seguridad

Las líneas 218, 284, 325, 378, 622 y 628 de la empresa Almafuerte no prestan…

1 hora hace

Suben casi un 6% las tarifas de colectivos, subte y peajes

El incremento forma parte del esquema de actualización mensual aprobado en audiencia pública.

1 hora hace

Denuncian el cierre de la residencia de trabajo social en el Garrahan: “Hay un ataque contra ciertas disciplinas”

“No asignar vacantes para la residencia de trabajo social es una manera de desvalorizar a…

4 horas hace

Repudio a la decisión del gobierno de enviar más genocidas a la cárcel vip de Campo de Mayo

HIJOS Capital rechazó la iniciativa de Patricia Bullrich para beneficiar a represores condenados que cumplen…

4 horas hace

Para la Unión Europea “no hay indicios de ciberataque” en el apagón masivo

Así lo informó, el presidente del Consejo de la UE, Antonio Costa, quien indicó además…

4 horas hace

Congreso Nacional: semana corta, pero centrada en el tema $Libra y la dieta de los senadores

El martes Diputados interpelará al jefe de Gabinete Guillermo Francos por la estafa cripto y…

5 horas hace

Milei recibirá en Casa Rosada a Alvin Holsey, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos

El presidente mantendrá una reunión con el almirante, muy cercano a Donald Trump, quien luego…

5 horas hace

Revés para Milei: Casación frustró el intento de sus socios en $Libra para sacar a los querellantes de la causa

Los camaristas Slokar y Yacobucci declararon inadmisible el recurso presentado por el defensor de Mauricio…

5 horas hace

Es ley: no habrá elecciones PASO en la provincia de Buenos Aires

Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias no se realizarán este año en Buenos Aires.…

5 horas hace

Kicillof salió al cruce de Georgieva y pidió al FMI que abra una investigación

El gobernador de Buenos Aires argumentó que la titular del FMI "violó el reglamento del…

6 horas hace

Fonso y Las Paritarias: canciones, empanadas y lucha salarial

Con un disco hecho a mate, libros y guitarras, la banda festeja el Día del…

7 horas hace