Dos candidatos con chaleco antibalas, la postal de la campaña

Los ecuatorianos eligen a quien presidirá el país hasta completar el período 2021-25, que Guillermo Lasso deja inconcluso.

El escenario es inédito en todo sentido, gane quien gane. No sólo porque es la primera vez que en Ecuador se aplica la «muerte cruzada» que interrumpió un mandato promediando la mitad de su recorrido. También porque si el balotaje presidencial de hoy lo gana Luisa González, la candidata del correísmo, será la primera presidenta electa en la historia. En cambio, si el triunfador es Daniel Noboa, el país verá erigirse al presidente más joven de su vida constitucional.

La campaña que ambos candidatos cerraron el jueves fue extrema en todo sentido. Corta, intensa y signada por la violencia, con amenazas permanentes y el asesinato de uno de los aspirantes, Fernando Villavicencio. La postal de candidatos con chaleco antibalas fue habitual en actos y caravanas.

El triunfador gobernará hasta mayo de 2025 para completar los cuatro años que correspondían al exbanquero de derecha, Guillermo Lasso, quien recurrió a la cláusula constitucional de disolver el Congreso –y renovar el Ejecutivo– para evadir una posible destitución en un juicio político por presunta corrupción.

Los candidatos representan proyectos bien diferenciados. El de Revolución Ciudadana (RC) apunta a un modelo de soberanía con intervención estatal y bienestar ascendente de las clases populares. El de Acción Democrática Nacional (ADN) propugna un libre mercado con cierta pátina de reivindicaciones a tono con la época, pero en esencia más emparentado con los gobiernos precedentes. González es una profesional formada en Derecho y con posgrados en Economía y Gestión pública, con un origen muy humilde en el seno de una familia campesina. Su contendiente es un empresario del negocio bananero, hijo del hombre más rico de Ecuador, Álvaro Noboa, tres veces candidato presidencial.

«No es una elección cualquiera. En esta elección nos jugamos la vida», sostuvo González en su discurso de cierre en el barrio Cristo del Consuelo, de Guayaquil, donde operan los miembros de las bandas criminales más violentas del Ecuador. «En esta elección se puede marcar el antes y el después de la dignidad de 18 millones de ecuatorianos. Nos sumieron en violencia, en pobreza», agregó.

«La juventud hoy en día tiene voz y tiene voto, y los grupos desatendidos también importan y deberían ser tomados en cuenta por el Gobierno central», declaró Noboa en uno de sus actos en el marco de una jornada maratónica en la que incluyó tres ciudades en siete horas.

Según los sondeos de hace más de 15 días, existe un empate técnico en intención de votos para ambos candidatos. La clave estará definida por el alto número de indecisos, cerca de cinco millones de votantes en un padrón de 13 millones y medio. En cuanto a la gobernabilidad, RC tendrá un bloque mayoritario, incluso superior al alcanzado en 2021, aunque lejos del quorum propio, gracias al 34% obtenido por González en la primera vuelta. En cambio, Noboa deberá establecer alianzas con las fuerzas de derecha que ya manifiestan su apoyo si quiere consolidar un poder legislativo que apoye sus políticas, tras su modesto 23%. Otra cuestión inédita que se analiza en Ecuador es que más allá de los serios problemas con que se enfrentará el próximo gobernante (ver en nota principal), será que al tener posibilidad de reelección, transitará buena parte de su corta gestión de dos años en una especie de campaña permanente. 

Compartir

Entradas recientes

Denunciaron graves irregularidades en las detenciones a militantes peronistas

Familiares de las militantes políticas detenidas junto a los abogados brindaron una conferencia de prensa…

4 horas hace

Rosca al rojo vivo en el PJ bonaerense a días del cierre de alianzas: los «esfuerzos» de Kicillof y la pelea por los apoderados

Resta una semana para la primera fecha del calendario electoral y hay reuniones por doquier.…

4 horas hace

El demoledor gesto de Lula a Milei: no hay bilateral, pero visitará a Cristina

El presidente de Brasil llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá…

4 horas hace

Mientras avanza la flexibilización en el acceso a las armas, el gobierno de Milei elimina la ANMaC y restablece el RENAR

Fue a través de un decreto. La medida fue criticada por la Red Argentina para…

5 horas hace

Hay que pasar el invierno: ola polar, masivos cortes de luz y ahora cortan el GNC en las estaciones

Hay miles de usuarios sin servicio eléctrico y cortes en el suministro de gas para…

5 horas hace

Conferencia de prensa por la detención de Alexia Abaigar y Eva Mieri: denuncian persecusión política judicial

Es para denunciar la detención "arbitraria" de cinco personas, que comenzó con la aprehención y…

6 horas hace

El dólar oficial llegó a $ 1255, un nivel récord: ¿es el inicio de una nueva corrida?

Influyen la recomendación del JP Morgan de abandonar las inversiones en pesos y la perspectiva…

6 horas hace

Diputados: la oposición avanzó con el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan en una sesión que terminó en escándalo

Con mayoría opositora, la Cámara Baja logró poner un plazo para que las comisiones de…

6 horas hace

“Tucumán, arte y libertad”, una muestra que celebra nuestra historia y nuestra cultura

Con la presencia de artistas de distintas disciplinas, un recorrido por sus obras y presentaciones…

7 horas hace

Reclaman la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario: «Atravesamos una situación crítica»

"La falta de actualización del presupuesto, el atraso salarial y el deterioro de las condiciones…

7 horas hace

El fin de las Residencias Nacionales: ¿qué hay detrás de la «libre elección»?

La fragmentación normativa, la pérdida de estándares formativos y la negación de derechos previamente adquiridos…

8 horas hace

Kreplak, contra el nuevo régimen de residencias: “Precarizan el trabajo de quienes sostienen todos los días el sistema de salud”

“Esto no es libertad, es flexibilización laboral encubierta" , advirtió el ministro de Salud bonaerense…

8 horas hace