En una entrevista reciente, Alvaro García Linera, el vicepresidente de Bolivia, definió a las luchas políticas como luchas por el sentido común. Y ¿qué es el sentido común? Nada más y nada menos que “el orden del mundo escrito en la piel de las personas”: símbolos, lógicas, órdenes morales e instrumentales que orientan nuestra vida cotidiana sin necesidad de pensar en ellos. Que nos permiten ubicarnos y actuar en nuestra sociedad.
La batalla cultural es mayor que la batalla electoral, porque es cotidiana y nunca termina, es una tarea permanente de construcción y deconstrucción. Su materia prima es el sentido común. Ese sentido común que Cambiemos moldeó durante varios años y donde siguen conviviendo hiperindividualización, meritocracias asimétricas, aspiraciones, miedos sociales, jerarquías restauradas, desprecio por lo colectivo, aprecio por la desigualdad y por quienes la garanticen.
Un sentido común persistente y conservador que no se irá, mágicamente, aunque el macrismo se vaya del gobierno. Las PASO mostraron, y en mayor medida octubre también lo hará, que ese sentido común que permitió la depredación de nuestra sociedad hasta colocarnos al borde del abismo, todavía sigue permeando a amplios sectores de nuestra sociedad.
García Linera observaba que muchas veces en la historia latinoamericana, los proyectos progresistas o populares han logrado importantísimas victorias en momentos en los que cierto “viejo sentido común” se quiebra, falla y habilita así la irrupción de nuevas narrativas, de nuevos “sentidos comunes parciales”. Momentos a veces sorpresivos, donde la lucha política e histórica se condensa, y se concreta el éxito en la batalla electoral.
Pero los tiempos de los cambios sociales suelen ser más lentos que los tiempos de los cambios políticos. Y suele suceder que cuando se disipa la efervescencia de la victoria política y la sociedad retorna a su cotidianeidad, aquel viejo sentido común tiende a resurgir, si es que las fuerzas progresistas o populares no logran permearlo. Porque el viejo sentido común es más complejo, más sólido, más conservador que las narrativas parciales de las fuerzas de cambio.
A ese viejo sentido común que identifica García Linera, y que en la Argentina fue la argamasa del cambio cultural del macrismo, hay que transformarlo para sentar las bases de los cambios del futuro. Y para hacerlo, primero hay que aceptarlo, entenderlo, interpretarlo. Nunca negarlo o menospreciarlo.
Esa será una de las tareas más importantes del Frente de Todos: irradiar, como fuerza triunfante, cambios en ese viejo sentido común; permear ese orden del mundo escrito en la piel de parte de los argentinos y argentinas, como tan hermosamente definió García Linera. Caso contrario, aquél probablemente volverá a cobrar fuerza.
La batalla cultural es la batalla más difícil. La conquista del sentido común es cotidiana y nunca termina, y por lo tanto, es más ardua y más ampliaque el éxito electoral. Esa batalla será uno de los grandes desafíos del Frente de Todos. Y del futuro de todos nosotros.
(*) Socióloga, Investigadora del CONICET. Autora de ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos, Siglo XXI Editores, 2019.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…