Cómo dormir mal puede profundizar la depresión

Por: Luciana Mazzini Puga

El científico de la UNQ, Manuel Crespo, realizó pruebas de “jet lag crónico” (dormir de día y realizar actividades de noche), para averiguar cómo afecta a la motivación de las personas. Los resultados.

Los pilotos, los tripulantes de cabina, quienes trabajan en turnos rotativos, nocturnos o en guardias médicas están expuestos de manera constante a un jet lag crónico. Se trata del desfase horario en el que el cuerpo realiza actividades en el momento en que debe dormir y descansa cuando debería estar despierto. Según el licenciado en Biotecnología e integrante del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Manuel Crespo, estas personas suelen desarrollar problemas de salud relacionados con el hecho de no dormir en los horarios correctos. En este contexto, estudia cómo puede afectar este desajuste horario a pacientes con cuadros depresivos.

Uno de los factores que tienen las personas con depresión es la falta de motivación: hay menos ganas y fuerzas para hacer cosas porque no hay algo que los estimule o que les genere una recompensa. Está demostrado que dormir menos de ocho horas repercute en estos cuadros, pero lo que yo quería ver es cómo el desajuste constante del sueño puede acentuar el trastorno”, explica Crespo ante la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ. Y continúa: “Lo que encontré, justamente, es que el jet lag crónico intensifica la depresión porque afecta directamente al sistema motivacional. La presencia de dopamina de aquellos ratones sometidos a un jet lag crónico era muchísimo menor que los que dormían en horarios adecuados”.

Pero, ¿cómo funcionan estos sistemas? El cuerpo humano tiene su propio reloj interno llamado sistema circadiano que se encarga de regular los cambios físicos, mentales y de comportamiento durante un ciclo de 24 horas. Uno de los ritmos biológicos más conocidos es el de sueño/vigilia que indica a la persona cuándo debe permanecer despierto (día) y cuándo debe dormir (noche).

Estos ritmos son principalmente regulados por una región del cerebro llamada Núcleos Supraquiasmáticos. A pesar de que tenemos osciladores circadianos en casi todos los órganos y células del cuerpo, los Núcleos Supraquiasmáticos son el oscilador principal que recibe señales lumínicas desde los ojos y sincroniza al resto de los osciladores”, describe Crespo a la Agencia. En definitiva, se trata de los responsables de acomodar la hora del cuerpo humano con la hora solar.

Así, el desfase horario o jet lag se produce cuando hay un desequilibrio en el reloj interno y las personas tienden a dormir con la luz solar y realizar actividad de noche. Si bien en pocos días el cuerpo se adapta, el problema es cuando trabajadores de determinados sectores están sometidos a un jet lag crónico, ya sea por viajar constantemente de un lugar a otro, por trabajar de noche siempre o en ocasiones únicamente. 

Según esta investigación, entonces, el sistema motivacional se ve afectado ante esta situación. “Este sistema está compuesto por distintas partes del cerebro como el Núcleo Accumbens y el Área Tegmental Ventral. A su vez, la dopamina es una de sus principales hormonas señalizadoras y su principal función es regular la motivación hacia una recompensa, es decir, cuánta satisfacción sentimos al percibir ciertos estímulos. Si hay deficiencias en la motivación, es decir, en el correcto funcionamiento de este sistema, hay que estudiarlos para poder combatirlo desde una cura o un tratamiento”, dice Crespo.

Cómo fueron los ensayos

Para evaluar sobre el efecto del jet lag crónico y los mecanismos que suceden, Crespo realizó este procedimiento en ratones. “Estos animales duermen cuando hay luz y tienen actividad cuando hay oscuridad. El modelo de jet lag crónico que utilicé fue adelantarles seis horas de luz cada dos días, es decir, no duermen menos sino que en horarios incorrectos. Luego, los expuse a una prueba motivacional que consiste en que ellos deben apretar una palanca para así recibir un alimento como recompensa (estímulo)”, cuenta Crespo a la Agencia.

Así, notó que aquellos ratones que estaban con el horario cambiado presionaban menos la palanca para recibir su recompensa, a diferencia del otro grupo de ratones que seguía con su horario normal y estaban motivados para recibir el alimento. Mediante análisis en los cerebros de los animales, advirtió que quienes estaban sometidos al jet lag crónico tenían menor presencia de dopamina.

*Artículo elaborado por Luciana Mazzini Puga para la Agencia de Noticias de la UNQ.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

6 mins hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

24 mins hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

26 mins hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

1 hora hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

3 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

3 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

3 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

4 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

4 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

4 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

5 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

5 horas hace