Doris González Lemunao: «El proceso constituyente y la nueva Constitución corren peligro en Chile»

Por: Alberto López Girondo

Doris González, vocera de Gabriel Boric, pasó por Buenos Aires para la presentación de un libro. Alerta sobre la poca participación en la elección y el riesgo de que la ultraderecha llegue al poder.

«Hay un peligro para la Convención Constituyente, para el plebiscito, para la democracia», dice Doris González Lemunao, vocera de Gabriel Boric, el candidato de izquierda a la presidencia, de visita por Buenos Aires a tres días de la crucial elección que definirá el futuro del país transandino pero también de la región. Fue candidata a constituyente y se presenta como Trabajadora Social, Magíster en Hábitat Residencial, presidenta de la Fundación Feman y directora Fundación Fernando Castillo Velasco. También integra el Consejo Académico y Social del Instituto de Gobiernos Locales de Universidad Abierta de Recoleta y básicamente milita por la nueva Constitución y contra los resabios de la dictadura pinochetista, que se expresan a través de José Antonio Kast. Un postulante a la presidencia que llegó a decir que no pensaba respetar una nueva Carta Magna en caso de ganar el balotaje.

“Vine a la presentación del libro Ukamau. Conquistando la vida buena”, le cuenta a Tiempo, al inicio de esta charla. El texto escrito en colaboración con Valentina Abufhele y Alex Paulsen detalla la lucha del movimiento Ukamau, del que forma parte desde su creación, hace diez años. Pero básicamente en ese libro se celebra la concreción del barrio Maestranza, un proyecto de vivienda social inaugurado en octubre de 2020.

-Ukamau es un movimiento social que reivindica el derecho a la vivienda y la ciudad. Y ese barrio es un proyecto autogestivo que rompe muchos esquemas de la misma política de vivienda. En su momento hubo una oposición rotunda a este tipo de construcción donde los habitantes participan, diseñan sus barrios en conjunto con arquitectos.

-¿De donde provenía la oposición?

-La oposición venía de la institucionalidad, de los sectores de la construcción. Pero al final, cuando este barrio termina siendo una realidad concreta y las familias lo habitan incluso recibimos un premio de la Cámara Chilena de la Construcción, el Premio al Aporte Urbano, PAU, como un proyecto ejemplar de integración urbana. Para nosotros marca un hito muy importante, por eso contamos en este libro las experiencias de las mujeres que encarnaron esta lucha que llevamos adelante en todo este proyecto de construcción, no solo de viviendas sino de barrios, de hábitat adecuado en un momento que además nos parece profundamente relevante, como es el proceso constituyente que se está viviendo en Chile, como que es el de la construcción de una nueva Constitución.

-¿Creés que corre peligro la nueva Constitución según quien gane este domingo?

-Si Gabriel Boric no gana el domingo y gana el candidato de la ultraderecha el proceso constituyente y la nueva Constitución corren peligro. Eso es así de claro porque el mismo candidato ha dicho -aunque ha dado ahora alguna volteretas, diciendo que no es tan así – pero dijo que no va a reconocer una nueva Constitución. Incluso él alaba la Constitución actual, que es herencia de la dictadura de Pinochet y como además es defensor de esa dictadura, obviamente le parece que es correcta. Hay un peligro para la Convención Constituyente, para el plebiscito, porque la gente salió a votar mayoritariamente por el cambio y la creación de un nuevo cuerpo normativo. Es por lo que estamos luchando ahora, con un despliegue territorial de las convencionales, de los convencionales, en diferentes regiones del país, recogiendo las demandas, las cuestiones más importantes que van a hacer sustantivo este cambio.

-La participación ciudadana en la primera vuelta fue menor de la que se esperaba. No ocurrió lo mismo con el plebiscito. ¿Qué ocurrió?

-A muchos sectores le parecieron poco atractivos los candidatos, pocas claridades en sus programas, a diferencia de lo que fue la votación del plebiscito. Ahí se logró convocar a mucha más gente, hubo mucha más participación de la ciudadanía y esperamos que en esta segunda vuelta se logre más participación. La democracia también se defiende así. Con procesos eleccionarios, con las movilizaciones. Ha sido muy grande el despliegue territorial que hemos tenido en los barrios, en la poblaciones, con la gente, llevando las propuestas del programa puerta a puerta, muy fuerte en esas ultimas semanas, para tratar de convencer a esos que estaban dudosos y no sabían por quien votar, o votaron por el Apruebo en el plebiscito pero que ahora no participaron. Eso también marca desafíos para lo que viene y es que la política se construye con las mayorías y no entre cuatro paredes, que ha sido una de las principales demandas que se generaron a partir de octubre de 2019 con el estallido social. Estas visitas que realiza la convención a las regiones, a las localidades, a la población también es un ejercicio sustantivo de un cambio que queremos hacer en esta relación entre las instituciones y la gente.

-¿Sentís que en la Constituyente se esta plasmando las demandas del 2019?

-Por supuesto que si, se esta plasmando y se esta profundizando también y esperemos que este proceso no quede trunco, más allá de los obstáculos que vamos a tener que sortear en esta fase, en momentos en que también hay que enfrentar una crisis económica muy severa es nuestros países, una crisis sanitaria de la que todavía no pudimos salir a repuntar. Por eso estos procesos de participación son fundamentales y lo que se esta haciendo es el ejercicio práctico de una nueva Constitución.

Compartir

Entradas recientes

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

23 mins hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

14 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

14 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

15 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

16 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

16 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

18 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

18 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

18 horas hace