Dólar: advierten por la brecha cada vez mayor entre el oficial y el de fuga

Por: Randy Stagnaro

No obstante las restricciones del domingo pasado, el gobierno y el Banco Central permitieron operaciones financieras con la divisa que implican una nueva devaluación de casi el 30%.

El consenso entre analistas es que el gobierno nacional y el Banco Central consiguieron un alivio en la semana que pasó. Describen el descenso del dólar respecto del valor que tenía el viernes 30 de agosto, la caída del riesgo país desde los 2500 puntos básicos hacia casi 2000 y la suba en el valor de los activos argentinos, tanto en pesos como en dólares, si bien admiten que sus valores actuales son extremadamente bajos y que por lo tanto su adquisición representa una oportunidad.

Sin embargo, mientras esta sucesión de datos repica, se acumulan nuevas tensiones con el valor del dólar.

El problema con la moneda estadounidense se presenta en la medida en que se ha generado una contradicción entre las limitaciones que tomaron el gobierno y el Banco Central y aquello que no restringieron.

«El domingo pasado, el gobierno admitió que ya no hay dólares para todos. Ya lo había anticipado con el default de las Letes», le dijo a Tiempo un asesor financiero de empresas medianas. El caso es que restringió el acceso al dólar y, al mismo tiempo, permitió que sigan operativos dos mecanismos que habilitan ese mismo acceso al dólar que dijo restringir.

Desde hace siete días las empresas no pueden atesorar dólares. Sin embargo, por dos mecanismos ampliamente conocidos y utilizados en el mundo financiero, pueden acceder a esos mismos dólares. Sólo que, como en cualquier otro tema de la vida, al ser más largo el camino, se encarece el objeto del deseo.

Esos mecanismos para obtener dólares a través de una serie de operaciones financieras se conocen como dólar MEP o Bolsa, y dólar contado con liqui o CCL. En ambos, el dólar se obtiene tras adquirir títulos o acciones en pesos que luego se venden en dólares, sea en el mercado local o en el exterior.

Lo que advierten algunos especialistas es que en una semana, la distancia entre el valor del dólar oficial y el del dólar MEP o CCL casi se triplicó.

El martes pasado, el dólar oficial cerró a 55,98 pesos en el segmento mayorista. Si se lo compraba vía MEP, ese mismo dólar costaba $ 59,38  (es decir, un 6,1% más caro)y por la vía CCL salía $ 60,88 (un 8,8% mayor).

Con el correr de los días esas brecha se acrecentó. Al cierre del viernes, el dólar MEP era un 19,3% más caro que el oficial, mientras que el CCL lo era en un 19,6 por ciento.

Este encarecimiento del dólar abre interrogantes sobre el futuro de la estabilidad del peso.

¿Puede traccionar el MEP o al dólar oficial?, preguntó Tiempo. «Sí, si la restricción se profundiza porque da una señal de devaluación encubierta y los precios pueden indexar al MEP o al blue», detalló el asesor financiero.

Es decir, existen altas posibilidades de que el costo en pesos de obtener un dólar tarde o temprano se traslade a los precios, especialmente al precio del dólar oficial, a cuántos pesos hay que pagar por el mismo.

La condición para que se produzca ese traslado es que continúe el retiro de depósitos en dólares de los bancos, porque habrá menos dólares para satisfacer la demanda y el acceso al dólar será más restringido. «Si el retiro no para, la restricción va a ir en aumento, con brechas entre dólares que distorsionarán más los precios», explicó el analista.

El retiro de dólares de las cuentas en los bancos se profundizó en la semana que pasó. El último dato oficial disponible del Banco Central dice que los depósitos privados en dólares sumaban 24.944 millones de dólares al 3 de septiembre. Son U$S 7556 millones menos que el máximo de U$S 32.500 millones del viernes 9 de agosto, en la previa a las PASO. Es un 23,4% menos.

En el mundo financiero se asegura que la tendencia al retiro de los depósitos en moneda extranjera se mantuvo en el resto de la semana que pasó, y creen que seguirá en esta semana.

La diferencia entre el dólar oficial y los dólares empleados para esquivar las restricciones tiene consecuencias. Los que tienen dólares no los ofertan en el mercado oficial a la espera de que este se ubique en el mismo nivel que los otros. Esto sucedió a lo largo del segundo mandato de Cristina Fernández e hizo eclosión con la devaluación de diciembre de 2015, cuando la recién llegada administración de Mauricio Macri eliminó el cepo y llevó el valor del dólar a 16 pesos, desde nueve. La historia podría repetirse como tragedia.  «

SIN PROYECTO

El Palacio de Hacienda no tiene fecha para mandar al Senado el proyecto de ley que permitiría abrir una reestructuración de la deuda bajo soberanía argentina. La oposición asegura que el proyecto no será aprobado y que el gobierno debería apuntar a un DNU.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace