Dólar: advierten por la brecha cada vez mayor entre el oficial y el de fuga

Por: Randy Stagnaro

No obstante las restricciones del domingo pasado, el gobierno y el Banco Central permitieron operaciones financieras con la divisa que implican una nueva devaluación de casi el 30%.

El consenso entre analistas es que el gobierno nacional y el Banco Central consiguieron un alivio en la semana que pasó. Describen el descenso del dólar respecto del valor que tenía el viernes 30 de agosto, la caída del riesgo país desde los 2500 puntos básicos hacia casi 2000 y la suba en el valor de los activos argentinos, tanto en pesos como en dólares, si bien admiten que sus valores actuales son extremadamente bajos y que por lo tanto su adquisición representa una oportunidad.

Sin embargo, mientras esta sucesión de datos repica, se acumulan nuevas tensiones con el valor del dólar.

El problema con la moneda estadounidense se presenta en la medida en que se ha generado una contradicción entre las limitaciones que tomaron el gobierno y el Banco Central y aquello que no restringieron.

«El domingo pasado, el gobierno admitió que ya no hay dólares para todos. Ya lo había anticipado con el default de las Letes», le dijo a Tiempo un asesor financiero de empresas medianas. El caso es que restringió el acceso al dólar y, al mismo tiempo, permitió que sigan operativos dos mecanismos que habilitan ese mismo acceso al dólar que dijo restringir.

Desde hace siete días las empresas no pueden atesorar dólares. Sin embargo, por dos mecanismos ampliamente conocidos y utilizados en el mundo financiero, pueden acceder a esos mismos dólares. Sólo que, como en cualquier otro tema de la vida, al ser más largo el camino, se encarece el objeto del deseo.

Esos mecanismos para obtener dólares a través de una serie de operaciones financieras se conocen como dólar MEP o Bolsa, y dólar contado con liqui o CCL. En ambos, el dólar se obtiene tras adquirir títulos o acciones en pesos que luego se venden en dólares, sea en el mercado local o en el exterior.

Lo que advierten algunos especialistas es que en una semana, la distancia entre el valor del dólar oficial y el del dólar MEP o CCL casi se triplicó.

El martes pasado, el dólar oficial cerró a 55,98 pesos en el segmento mayorista. Si se lo compraba vía MEP, ese mismo dólar costaba $ 59,38  (es decir, un 6,1% más caro)y por la vía CCL salía $ 60,88 (un 8,8% mayor).

Con el correr de los días esas brecha se acrecentó. Al cierre del viernes, el dólar MEP era un 19,3% más caro que el oficial, mientras que el CCL lo era en un 19,6 por ciento.

Este encarecimiento del dólar abre interrogantes sobre el futuro de la estabilidad del peso.

¿Puede traccionar el MEP o al dólar oficial?, preguntó Tiempo. «Sí, si la restricción se profundiza porque da una señal de devaluación encubierta y los precios pueden indexar al MEP o al blue», detalló el asesor financiero.

Es decir, existen altas posibilidades de que el costo en pesos de obtener un dólar tarde o temprano se traslade a los precios, especialmente al precio del dólar oficial, a cuántos pesos hay que pagar por el mismo.

La condición para que se produzca ese traslado es que continúe el retiro de depósitos en dólares de los bancos, porque habrá menos dólares para satisfacer la demanda y el acceso al dólar será más restringido. «Si el retiro no para, la restricción va a ir en aumento, con brechas entre dólares que distorsionarán más los precios», explicó el analista.

El retiro de dólares de las cuentas en los bancos se profundizó en la semana que pasó. El último dato oficial disponible del Banco Central dice que los depósitos privados en dólares sumaban 24.944 millones de dólares al 3 de septiembre. Son U$S 7556 millones menos que el máximo de U$S 32.500 millones del viernes 9 de agosto, en la previa a las PASO. Es un 23,4% menos.

En el mundo financiero se asegura que la tendencia al retiro de los depósitos en moneda extranjera se mantuvo en el resto de la semana que pasó, y creen que seguirá en esta semana.

La diferencia entre el dólar oficial y los dólares empleados para esquivar las restricciones tiene consecuencias. Los que tienen dólares no los ofertan en el mercado oficial a la espera de que este se ubique en el mismo nivel que los otros. Esto sucedió a lo largo del segundo mandato de Cristina Fernández e hizo eclosión con la devaluación de diciembre de 2015, cuando la recién llegada administración de Mauricio Macri eliminó el cepo y llevó el valor del dólar a 16 pesos, desde nueve. La historia podría repetirse como tragedia.  «

SIN PROYECTO

El Palacio de Hacienda no tiene fecha para mandar al Senado el proyecto de ley que permitiría abrir una reestructuración de la deuda bajo soberanía argentina. La oposición asegura que el proyecto no será aprobado y que el gobierno debería apuntar a un DNU.

Compartir

Entradas recientes

El creador de «Better Call Saul» y «Breaking Bad» lanza una nueva serie, con Rhea Seehorn como protagonista

Vince Gilligan dejó atrás a los narcos para contar una historia donde lo extraño desestabiliza…

15 mins hace

Kicillof volvió a mostrarse con sus candidatos: “Hay una sola boleta para parar a Milei y dice Fuerza Patria”

El gobernador encabezó entrega de viviendas en Berazategui junto a Verónica Magario y arremetió contra…

18 mins hace

Boca, una cantera inagotable de historias

En “805 historias: de Boca, del fútbol y de la vida”, el periodista Diego Estévez…

41 mins hace

Atentado a Cristina: piden citar a dos ex asesoras de Milman y hay malestar con el peritaje del celular

La querella y la fiscalía quieren que Capuchetti ordene un nuevo análisis de la información…

1 hora hace

Somos Buenos Aires ya tiene internas por las candidaturas nacionales

La coalición que competirá por la ancha avenida del medio en la Provincia de Buenos…

1 hora hace

Cierre de listas: Karina Milei estalló contra la militancia de Las Fuerzas del Cielo

La hermana del presidente apuntó contra los militantes que critican los nombres que cerró su…

2 horas hace

China le respondió al embajador estadounidense Peter Lamelas por sus dichos sobre las relaciones con Argentina

El gobierno de Xi Jinping apuntó contra el representante estadounidense en Argentina.

2 horas hace

En seis meses se deforestaron ilegalmente más de 30 mil hectáreas en Santiago del Estero y Chaco

La superficie arrasada es equivalente a una vez y media la extensión de la Ciudad…

2 horas hace

Tito Nieves: “Estoy celebrando mis 50 años en la música, ¿cuándo voy a cumplir otros 50?”

El cantante boricua se presentará en el Teatro Gran Rex con un show extendido que…

3 horas hace

Mario Lugones: «La salud es responsabilidad de las provincias»

El ministro de Salud tuvo una polémica participación en el Congreso Internacional de Mutualismo en…

4 horas hace

La ONU advirtió al Gobierno por violaciones a los Derechos Humanos durante la protesta social

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló críticamente el "protocolo antipiquetes" y las reformas…

4 horas hace

El Cronista Comercial vulnera el derecho a la indemnización y acelera la reforma laboral

El medio propiedad de Daniel Vila y José Luis Manzano despidió “con causa” a un…

5 horas hace