Un documental presenta el legado de Los Andariegos a las nuevas generaciones

Por: Nicolás Peralta

La película cuenta con testimonios de integrantes del emblemático grupo, así como de importante material de archivo. El periodista Santiago Giordano oficia de guía por la historia de esta agrupación que aún hoy sigue siendo vanguardia.

Preservar nuestra memoria cultural, más en el contexto actual, es algo de suma importancia. Por eso, este documental es un gesto de patriotismo y un gran aporte para futuras generaciones. Así lo entienden los realizadores de El andariego, historia de un grupo vocal, sobre la emblemática agrupación Los Andariegos, que se estrena en el ciclo de Cine del Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 el lunes 27 de enero.

Es una película de creación colectiva de Laura Piastrellini, Silvia Majul y Eduardo Fisicaro. La película documental está guiada por el relato en off y presencial del prestigioso periodista Santiago Giordano, quien pudo hablar con los integrantes de las distintas formaciones del grupo. Además, se van mechando esos testimonios de primera mano con un importante material de archivo audiovisual y fotográfico.

Giordano con Cacho Ritro y Beto Sará.

Participan la Bruja Salguero, Juan Arabel (de La Rioja), Patricia Cangemi, Mariela Contreras (Mendoza), Lilian Cladera, hija de Chacho Santa Cruz (uno de sus fundadores), entre otras voces. La idea es poner en contexto el legado de Los Andariegos, uno de los grupos más importantes, tanto por su impronta musical, vanguardista, el repertorio meticulosamente estudiado y ensayado, como por los arreglos vocales y el toque guitarrístico fruto de la génesis de su origen mendocino.

Su tema “Canción para un niño en la calle”, uno de los más reconocidos de Latinoamérica, fue interpretado por Mercedes Sosa, El Cigala, y muchos más. “A mí como a muchos este fue un grupo que me marcó desde joven. Ese sonido tan particular que lograron me cautivó. Cuando me llegó la posibilidad de hacer este documental, me alegré, para volver a ponerlos en el mapa. Porque fueron parte importante de un gran movimiento, como el Nuevo Cancionero, y tuvieron sus particularidades que los hicieron únicos”, afirma Santiago Giordano. “Ellos lograron un trabajo de voces e instrumentos muy audaz, apoyado sobre las tradiciones. Eran exploradores y revolucionarios.  Fueron los primeros en usar falsete inspirados en la baguala y los contratenores de la música barroca; también en buscar armonía, en poner arreglos de guitarra que nunca nadie había hecho”.

Para el periodista fueron los primeros en buscar la fusión, ampliando los registros y los sonidos, pero haciéndola encajar en la tradición. “Como los Beach Boys, salvando las distancias y las diferencias, Los Andariegos llevaron al extremo lo que eran los grupos vocales. Un repertorio muy propio: todos sus integrantes componían y tenían una identidad en sus historias. El hombre y sus problemáticas eran el centro. Es importante recordar la alta calidad que alcanzaron como realizadores. En este documental pudimos explicar ese proceso y su visión de trabajo”. La película es atravesada por la hermosa geografía de Mendoza, Neuquén, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, mostrando la repercusión que tuvieron en la música nacional.

Los Andariegos marcaron una época: “Los Chalchaleros, por nombrar un grupo muy conocido, se quedaron en la simplicidad de manejarse con la estructura de dos dúos, pero Los Andariegos desarrollaron la idea al extremo. Cantaban a cinco o cuatro voces, tenían solos, usaban la disonancia y demás recursos que eran inéditos en el género folklórico”. 

El documental se fue haciendo en varios años y en varios procesos. “Me decían vamos a ir a Neuquén, que Raúl Mercado, uno de ellos, vive allí. Ok, vamos. No necesitaba prepararme, porque es algo que es parte de mí. Entonces se daban charlas muy sinceras. Uno de los valores que tiene es hablar con los que fueron parte de la gran época de la banda, como Cacho Ritro, Raúl Mercado, Alberto Sará y Agustín Gómez, pero también explicar sus orígenes y todo el proceso que hicieron. Ellos hacen documental por la empatía que se dio. Mis preguntas eran excusas, porque ellos se dieron cuenta que yo era fanático de su trabajo”, admite Giordano.

Giordano con Raúl Mercado.

En un momento de la película se muestra como en los 2000 se reúnen nuevamente Los Andariegos con Alberto Cortez (quien pudo ser parte del grupo en sus orígenes pero como le estaba yendo mal en la escuela su madre no se lo permitió) y realizan una gira por Europa culminando en Francia, nada menos que en el Olympia de París.

“Como en ese momento, la película se mete en lados desconocidos de este grupo que es fundamental que nuevas generaciones conozcan. Debería enseñarse en las escuelas me parece”, afirma Girodano. Para él, “son parte de nuestra identidad, hay una memoria musical argentina que es fundamental seguir cultivando. Hace 60 años estos tipos fueron la vanguardia, y está contado en primera persona, mostrando lo audaz y comprometido que era cada cosa que hacían. Me parece importante que se vea”.

Más allá del estreno en Cosquín, el emblemático encuentro musical, el film se va a presentar en el Gaumont  todavía sin fecha confirmada) y en distintos festivales nacionales e internacionales. “Merece la pena seguir hablando de lo que hicieron, es parte de nuestra identidad”, reflexiona Giordano.

El andariego, historia de un grupo vocal

Una película de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul, con la participación de Santiago Giordano. Se estrena en el ciclo de Cine del Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 el lunes 27 de enero, a las 19, en el Microcine Adalberto Nogués de Cosquín, Córdoba.

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

4 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

5 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

6 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

7 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

8 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

8 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

8 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

9 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

9 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

10 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

11 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

12 horas hace