Docentes le pidieron a Kicillof revisar salarios en base a la suba de alimentos

Por: Jorgelina Naveiro

Enviaron una nota al Ministerio de Trabajo bonaerense para pedir que se tome en cuenta el rubro "Alimentos" y no el IPC general para medir cómo están los sueldos del sector. "El salario docente sigue perdiendo poder adquisitivo", advirtieron.

Los maestros bonaerenses reclamaron al gobierno de Axel Kicillof que, a partir de ahora, el monitoreo y la revisión de los salarios se haga teniendo en cuenta la suba del rubro alimentos del Índice de Precios del Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), por entender que es el rubro que más impacto tiene el bolsillo docente.

En una nota elevada a la ministra de Trabajo bonaerense, Mara Ruiz Malec, los sindicatos que integran el Frente de Unidad Docente (FEB, SUTEBA, SADOP, AMET y UDOCBA) sostuvieron que los y las docentes «siguen perdiendo poder adquisitivo» y que, por esto, es necesario que las revisiones salariales se hagan teniendo en cuenta el rubro «Alimentos» del IPC.

«Consideramos que el piso mínimo de los aumentos salariales no debe ser inferior a lo que indique dicho índice», sostuvieron los gremios en un comunicado conjunto y aclararon que, si bien el acuerdo salarial se viene cumpliendo según lo pautado, «el índice de Precios de Consumo del INDEC no resulta ser el mejor indicador del poder de compra de nuestros/as representados/as».

En efecto, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año es del 29%, pero el rubro «alimentos y bebidas no alcohólicas» es el que mayor alza experimentó en estos cinco meses ya que trepó al 33,7%. Ese rubro es, a su vez, el de mayor incidencia en el índice general por la cantidad de productos que incluye. En la última medición, subió un 4,4% impulsado por el café, té, yerba y cacao (6,8%), carne (6,5%) y dulces (6%).

El gobierno y los gremios firmaron un primer acuerdo en febrero por 42%, que fue revisado en mayo y ampliado al 60% (con dos cuotas de 10% más en mayo y diciembre) debido a la suba de los precios. El entendimiento incluye una revisión salarial en el mes de septiembre. Ese monitoreo y eventual renegociación siempre se realiza en base al IPC, y eso es lo que buscan modificar ahora los representantes sindicales.

Hasta ahora, los docentes de la provincia cobraron un incremento total del 26% (16% en marzo y 10% en mayo), que quedó 3 puntos por debajo de la inflación acumulada hasta mayo, y a 7 puntos si se toma en cuenta sólo el rubro alimentos. En julio percibirán el tercer tramo del acuerdo que es del 10%, mientras que en septiembre cobrarán otro 14%. La última cuota será la de diciembre. El análisis de los gremios es que el acuerdo corre atrás de la inflación.

«El rubro que mayor inflación experimenta está constituido por los productos que más consumen los trabajadores, es decir los productos de la Canasta Básica. Este rubro registra una suba superior en nivel porcentual al índice general», advirtieron los sindicatos.

Por este motivo, consideraron que «es necesario corregir esta distorsión, dado que el salario docente continúa perdiendo poder adquisitivo a pesar de la intención expresada por el gobierno de lograr y mantener una recomposición real de los salarios».

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

14 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace