Docentes de las universidades nacionales vuelven a parar y marchan el jueves en favor de la ley de financiamiento

Por: Alfonso de Villalobos

La medida busca garantizar la ley que recompone los haberes de 190 mil docentes y 50 mil trabajadores no docentes. Milei ya adelantó su intención de vetarla.

El Senado se apresta tratar este jueves el proyecto de financiamiento educativo que cuenta con media sanción de la cámara de diputados. Los legisladores de la cámara baja aprobaron la ley el 15 de agosto con el apoyo de 143 parlamentarios y el rechazo de 77.

El debate en la comisión conjunta de educación y presupuesto se lleva adelante por estas horas y, si bien podría disponer el tratamiento de la ley el miércoles o la próxima semana, se espera que resuelva su tratamiento como es tradicional el mismo jueves 5 de septiembre.

Foto: Edgardo Gómez

El proyecto impulsado por el bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) que pudo agrupar las voluntades del bloque de Encuentro Federal, de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda y los Trabajadores, dispone un mecanismo de actualización salarial según el índice de precios al consumidor (IPC) para el salario de los trabajadores docentes y no docentes de las 61 universidades nacionales. El incremento dispuesto, además, implica el reconocimiento y recomposición de los haberes desde noviembre de 2023 al presente período durante el cual los trabajadores de las universidades resignaron más de un 40% de su poder adquisitivo.

Se trata del sector con la peor caída del salario real incluso por detrás del conjunto de los empleados públicos que perdieron poco más de un 18% desde la asunción de este gobierno.

Para garantizar la aprobación del proyecto de ley en el Senado en el que las fuerzas opositoras, a priori, cuentan con una mayoría, la CONADU Histórica, uno de las federaciones más representativas a nivel nacional en las 61 universidades públicas de todo el país dispuso un nuevo paro nacional que se suma a los ya más de cinco días sin clases que se acumulan desde el 12 de agosto cuando comenzó en forma total la actividad académica en las universidades.

En la UBA, la universidad más grande del país, el sindicato de base AGD-UBA adhiere a la medida y junto con CONADUH convocan a la docencia a movilizar al Congreso para reclamar a los legisladores la aprobación del proyecto de ley. El resto de las federaciones participarán de una radio abierta en el lugar sumando de esa manera su apoyo a la medida.

En un comunicado la AGD-UBA señala que “Sin plan de lucha, no hay nada”. A continuación aseguran que “Ni la repercusión pública de la situación universitaria, ni estos debates en el Congreso, ni las manifestaciones de las gestiones universitarias, ni esta ley que ahora está en tratamiento, nada de eso hubiera existido sin los paros y la movilización docente, estudiantil y no docente del primer cuatrimestre, y sin el plan de lucha que amenazó con la paralización de los colegios preuniversitarios y las universidades”.

El sindicato de la UBA señala que “seguimos reclamando tanto la continuidad como la profundización del plan de lucha” y que sigue “reclamando una nueva y masiva movilización para conquistar nuestro derecho a la recomposición salarial”. A la vez, indican que sostienen su “exigencia a las centrales sindicales para que convoquen a un paro general y un plan de lucha”.

La CONADUH adelantó que «en caso de que la ley no se apruebe el 5 de septiembre, el Plenario definió llevar al Frente Sindical de Universidades Nacionales, la propuesta de coordinar un paro nacional de 72 horas para la semana del 9 septiembre con acciones visibilización».

Con todo, la aprobación de la norma no garantiza la recomposición salarial en tanto el presidente de la Nación Javier Milei ya adelantó su intención de disponer un nuevo veto contra lo dispuesto por el parlamento. Por eso, se adelantan, “llamamos a movilizarnos y lanzar una jornada de paro si se produce el veto de Milei”.

A la vez indican que “nos preocupa que el Frente de Gremios no haya ratificado la continuidad de ninguna medida de lucha y que siga sin fijarse la fecha de una masiva movilización por nuestros salarios. La orientación de que solo con las conversaciones en el Senado se puede resolver la crisis universitaria es equivocada”. Y, concluyen, “si llegamos hasta acá por la lucha, con más razón hay que seguirla para conquistar nuestro salario y para derrotar una política de Milei contra la universidad pública y la ciencia”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace