Docentes advirtieron que rechazarán de plano un 15% de aumento salarial

Por: Pablo Roesler

El Frente de Unidad Docente bonaerense advirtió que no aceptarán un aumento con las metas de inflación del gobierno. Exigen que Vidal los llame a discutir salarios. Denunciarán la campaña desafiliatoria.

Con el inicio del ciclo lectivo en el horizonte y con una paritaria sin fecha de inicio, los docentes bonaerenses manifestaron un rotundo rechazo a un posible aumento salarial del 15% y la quita de la cláusula gatillo de los acuerdos salariales. Los maestros del Frente de Unidad Docente (Suteba, FEB, AMET, Sadop y Udocba) plantaron bandera por encima de la meta inflacionaria definida por el gobierno de Mauricio Macri en el presupuesto 2018, en base a la experiencia del año pasado: el incumplido 17% de inflación el año anterior guió las intenciones paritarias de María Eugenia Vidal en la Provincia, que determinó un 18% de aumento para los estatales y un conflicto con los maestros con 17 paros en el inicio de clases.

Los docentes también informaron que denunciarán a la Dirección General de Escuelas por “la intromisión y conducta antisindical que el gobierno incurre contra los gremios docentes” al fomentar la desafiliación a través de la página web del organismo. Advirtieron que la denuncia será, en primera instancia, administrativa por la campaña la lanzó la Dirección General de Cultura y Educación, que conduce el economista Gabriel Sánchez Zinny, tras la detención de Marcelo Balcedo, titular del Soeme que representa a cocineros y porteros de escuela. No descartaron ir a la justicia.

“Nos reunimos con el Frente de Unidad para exigir la discusión salarial y hacer un rechazo contundente al 15% y a la quita de la cláusula gatillo”, explicó Roberto Baradel, titular de Suteba.

Tras una reunión del FUD, realizada este lunes, los maestros exigieron al Ejecutivo Bonaerense una “urgente convocatoria a paritaria docente” y establecieron un temario de cuatro puntos: “La defensa del IPS y del régimen previsional docente; el fin de los ceses de docentes y el cierre de cursos; el rechazo a la práctica desleal del Gobierno Provincial para con los gremios docentes, intentando deslegitimarlos, para condicionar la paritaria”, y el rechazo a la imposición de salarios a la baja con una pauta inflacionaria del 15% exigiendo aumento salarial justo, condiciones dignas de trabajo y aplicación de la cláusula gatillo.

Las entidades gremiales que integran el FUD exigieron una reunión con Sánchez Zinny, que remarcaron fue “solicitada en tres oportunidades sin respuesta alguna hasta la fecha”.

Baradel aseguró que la intención del gobierno es producir una baja de salarios y aseguró que los gremios proyectan para este año una inflación del 23,3%. “Si ofrecen un 15 serían 8 puntos menos”, dijo. “Todos estos años los gremios acertamos bastante en cuanto a la proyección de inflación. Además, aún resta ver cómo es el impacto de los aumentos de las tarifas en los salarios en enero y febrero. El gobierno establece parámetros a la baja para discutir menor pauta salarial», agregó.

Tras una primera reunión paritaria el último día de noviembre los maestros no volvieron a ser convocados por el gobierno. En aquel encuentro los docentes pidieron que se mejore el salario básico aunque no hablaron de porcentajes de aumento. La suba de 2017, que fue acordada en julio luego de cuatro meses de conflicto y 17 días de paro, fue del 21,5% con cláusula gatillo aunque llegó al 27,4% por cifras compensatorias de 2016. Ya con los números oficiales de la inflación del año pasado, que terminó en 24,8%, los maestros deberán ser compensados ahora por la diferencia del 3,3% en los sueldos de enero que se cobran los primeros días de febrero.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

13 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace