Discursos de odio y políticas públicas marcan la agenda LGBT en la próxima marcha del orgullo

Por: Maby Sosa

La demanda por el respeto a las leyes vigentes y los reclamos por los ataques contra las diversidades son los ejes de una de las marchas más multitudinarias del año.

El próximo sábado se realizará la 33 Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de Buenos Aires, y tendrá su sede en diferentes provincias y localidades a lo largo de todo el país. No hay libertad sin derechos ni políticas públicas. “No hay libertad sin derechos ni políticas públicas”; “No hay libertad con ajuste y represión” y “Ley Integral Trans y Ley Antidiscriminatoria ya”, son las tres consignas que reúnen parte de las muchas preocupaciones que tiene hoy el movimiento LGBT de la Argentina.

Desde la llegada del gobierno de Javier Milei con su ejército de funcionarios y trolls odiantes de las diversidades sexuales, la violencia y los discursos de odio se multiplicaron exponencialmente. Estos ataques que tuvieron como escenario las redes sociales, con la asunción del gobierno, se materializaron en el vaciamiento de las políticas públicas destinadas a este sector de la población y en la negación de las identidades sexuales a nivel oficial. Como ejemplo, basta recordar aquella reunión del 28 de agosto en el anexo de Diputados, donde el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona que había asistido citado por Comisión de Mujeres y Diversidad por la falta de aplicación de las políticas de género, expresó “nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales que no se alinean con la ideología, son inventos subjetivos”.

Esto mismo ya había sido expresado por el mismo presidente de la Nación, Javier Milei en su asunción. Varios de sus funcionarios y funcionarias también se expresaron en forma discriminatoria contra la población LGBT. Uno de los hechos más recordados, por las consecuencias que tuvo, fueron los dichos de Nicolás Márquez, conocido como el biógrafo del presidente, quien en un programa radial habló de la homosexualidad como una enfermedad, a pesar de que ya en 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

Una semana después de esos dichos, sucedió uno de los ataques más dolorosos y violentos en lo que va del año: el triple lesbicidio en el que fueron asesinadas Andrea Amarante, Pamela Cobbas, Roxana Figueroa. El crimen tuvo como escenario un hotel familiar del barrio porteño de Barracas en donde Juan Fernando Barrientos de 62 años, roció con alcohol y prendió fue fuego a las mujeres lesbianas. Lo hizo tras semanas y semanas de hostigarlas e insultarlas por su identidad sexual. El hecho que marcó al movimiento LGBT todavía no fue caratulado como un ataque de odio.

El pedido de justicia por las tres mujeres lesbianas tuvo una gran importancia durante la Marcha contra los travesticidios que se realizó en el marco del 37 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades, y el próximo 2 de noviembre también lo tendrá en esta nueva marcha por el orgullo LGBT.

Marcha contra los travesticidios en el 37 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades.
Foto: Laura Dalto.

El jueves se realizó la primera reunión del Consejo Federal de las Mujeres, convocada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la que participaron representantes del área de género de todas las provincias quienes entregaron un petitorio al finalizar la reunión. Durante el encuentro y en el petitorio, las consejeras consideraron imperativo manifestarse en contra de los discursos de odio que, “en su gran mayoría, están dirigidos e impactan sobre todo en la vida de las mujeres y LGTBI+”. Además, reclamaron certezas respecto a la política pública con perspectiva de género, sobre todo, de aquellos programas como el Acompañar y la Línea 144 enfocados directamente a prevenir y erradicar la violencia con motivos de género.

Por su parte, la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo, Línea Histórica (OLH) convoca a marchar por “niñeces y adolescencias libres, y pleno acceso a la Ley de Identidad de Género. “Poder crecer trans, travesti y no binarie sin discriminaciones de ningún tipo. Garantizando el acceso integral a todos los derechos y en todos los ámbitos. Basta de exclusiones familiares, médicas, educativas e institucionales, igualdad de oportunidades y de trato para un desarrollo respetuoso y amoroso de nuestras niñeces y adolescencias”, expresaron.

“El orgullo no se vende, se visibiliza y se defiende”, “Basta de hambre y persecución”, “por un acuerdo democrático contra los discursos de odio”, son las tres consignas que unen la organización para su columna que se reunirá esa jornada en Florida y Diagonal Norte.

La OLH está integrada por organizaciones LGBTINB+, de derechos humanos, sindicales, políticas y sociales. “Invitamos a que seamos más que nunca quienes nos unamos a marchar frente al actual gobierno anti derechos democrática”, afirmaron desde su convocatoria. El sábado desde las 10 Plaza de Mayo será el punto de encuentro para una nueva jornada de orgullo LBGT.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

15 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace