Discursos de odio: promotores, objetivos y perfil generacional

Por: Jorgelina Naveiro

Una investigación de la UNSAM presentada en la Cámara Baja revela un mayoritario rechazo y caracteriza el fenómeno.

Aunque el oficialismo no avanzará por ahora con un proyecto de ley para regular los discursos de odio, sí busca instalar el debate en la agenda pública tras el intento de magnicidio de Cristina Kirchner. Es por eso que el jueves en la Cámara de Diputados de la Nación se presentó una investigación sobre el tema realizada por el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), que dirige el sociólogo e investigador del CONICET, Ezequiel Ipar.

La jornada fue impulsada por la diputada del Frente de Todos, Florencia Lampreabe, quien advirtió que la idea de presentar este estudio es que el tema «no quede preso de la polarización política» y que sea «un llamado a un debate amplio que convoque a todos los sectores políticos para poder limitar estos discursos de odio y establecer una base de convivencia democrática entre todos y todas».

La presentación estuvo a cargo de Ipar, director del LEDA, que viene estudiando desde 2020 los discursos de odio en la esfera pública digital. Según la UNSAM, se llama así a «cualquier tipo de discurso pronunciado en la esfera pública que procure promover, incitar o legitimar la discriminación, la deshumanización y o la violencia hacia una persona en función su pertenencia a un grupo religioso, étnico, racial, político, de género o cualquier otra identidad social». Estos discursos «generan un clima cultural de intolerancia y odio, y en ciertos contextos, pueden provocar prácticas agresivas, segregacionistas o genocidas».

En el último año y medio, el equipo realizó una encuesta nacional de 3100 casos, armó un archivo con antecedentes legislativos, formó 30 grupos de discusión, realizó entrevistas en profundidad a usuarios «intensos» de redes sociales, construyó un primer Data Set con 1500 enunciados de odio y entrevistó a referentes de la juventud de todo el arco político.

La encuesta determinó que el 56% critica y desaprueba los discursos de odio, mientras que el 17% es indiferente y el 26% promueve y aprueba. Entre estos últimos, los grupos etarios que reproducen más esos discursos son los “Millennials», de entre 25 y 40 años (31%), y los «Centennials», en la franja de 16 a 24 años (26%). Para Ipar, esto se explica por la frecuencia de uso de las redes sociales pero también por un motivo socioeconómico: «Es la generación que está padeciendo de manera más directa malestares con la economía en general, y con el mercado de trabajo en particular. Este tipo de adhesiones a discursos que tienen un lado de autoritarismo social, de agresividad, son como una descarga a esos malestares».

El investigador también explicó que «el primer rango» como «objeto» de discurso de odio son los políticos. En el ranking de menciones también aparecen los delincuentes, los sindicalistas, los periodistas, los «negros, villeros y planeros» y quienes usan el lenguaje inclusivo. «Aparecen muchas cosas interesantes pero hay una que nos llamó la atención y es que el sesgo de género en los discursos de odio es notable: el 74% corresponde a mujeres y el 17% hombres», apuntó.

En el final, Ipar sostuvo que los discursos de odio son «el material más ácido y corrosivo de lo que se conoce como la cloaca de la esfera pública digital» y consideró que «es un problema muy significativo porque genera procesos graves de radicalización de autoritarismo político y social. Pero también hay daños que todavía no registramos, por eso es un problema acuciante hoy y lo va a ser más mañana».

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace