Discapacidad: fuerte disparidad en el acceso a la salud entre los porteños

Por: Javier Borelli

La desigualdad estructural entre las comunas del norte y el sur de la Ciudad se reproduce en las dificultades para obtener el certificado y recibir tratamientos y terapias de rehabilitación.

En la Ciudad de Buenos Aires hay 211.079 hogares (el 16,3% del total) donde habita, al menos, una persona con discapacidad. La mitad de esas personas necesita rehabilitación o algún tipo de tratamiento, pero una de cada cuatro no la recibe. Viven en el distrito más rico del país, pero su acceso a la salud y a una vida digna se ve restringido. Su tasa de actividad laboral es lógicamente baja (sólo el 29,3% trabaja) y por eso dependen más del Estado. Sin embargo, la deficiente gestión porteña en sus políticas sobre discapacidad termina convirtiéndola en un agravante de las desigualdades estructurales.

De acuerdo a un detallado apartado sobre discapacidad en la Ciudad realizado por la Dirección General de Estadística y Censos porteña a partir de la Encuesta Nacional de Hogares 2018, el porcentaje de hogares con personas con alguna discapacidad, que es del 13,4% en las comunas del Norte (2, 13 y 14), crece significativamente hasta el 20,1% en las del sur (4, 8, 9 y 10), y llega al 22,8% si sólo se toma en cuenta la población de villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios.

En ese contexto –seguramente profundizado por los recortes de pensiones que implementó la gestión macrista a nivel nacional– seis de cada diez porteños con discapacidad (el 59,5%) no tienen certificado vigente. Ahora bien, el 79,9% de quienes no acceden a beneficio vive fuera de las comunas 2,13 y 14, las del norte próspero de la Ciudad. El cuadro de situación empeora si se tiene en cuenta que en los barrios del sur, la dependencia exclusiva del sistema público de salud en la atención a personas con discapacidad asciende al 29,7%, duplicando la tasa general de la Ciudad (15,2 por ciento).

«Estos datos repiten el cuadro general de desigualdad en la Ciudad de Buenos Aires, dividida en un eje norte-sur en el acceso a la educación y la salud, el empleo y la vivienda, pero en la población con discapacidad esto se agrava, porque necesitan tratamientos específicos, más apoyos, y entonces el acceso a prestaciones de salud o a vacantes escolares resulta aun más difícil», explica Andrea Grassia, miembro de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) y de la Biblioteca Argentina para Ciegos.

Un dato incluso más preocupante da cuenta de la escasa vocación territorial del Estado porteño a la hora de salir a buscar a las poblaciones vulnerables que lo necesitan, e informarlas sobre sus derechos: el 22,5% de las personas con discapacidad que no tienen certificado no sabe cómo tramitarlo o dicen que «es complicado». En 2011, eran el 15,3 por ciento. Respecto de la utilidad del certificado, la encuesta revela que el 70,8% lo usa para subsidiar sus necesidades de transporte; el 56%, para la cobertura de prestaciones de salud y medicamentos; el 21,4%, para acceder a la tarifa social en servicios y ABL; y el 14,1%, para adquirir elementos ortopédicos.

«No existe una campaña que explique cómo tramitarlo –dice Grassia–. Yo estoy esperanzada con el cambio de gestión a nivel nacional. Queremos tener más presencia como colectivo en los discursos. Pero casi no hay campañas masivas sobre discapacidad. Y en la Ciudad, la publicidad oficial te muestra cómo levantar la caca de tu perro, pero no cómo obtener un certificado de discapacidad».

Según la encuesta, el 12,3% de las personas con discapacidad que necesitan acceder a tratamientos, estimulación o rehabilitación, no los recibe. De este grupo, al 22% no se lo cubren, el 18,6% no sabe que tiene ese derecho y el 14,5% cobra un beneficio que le resulta insuficiente para acceder a la prestación de salud adecuada a su discapacidad.

Más mujeres sin certificado ni tratamiento

La foto de la discapacidad en la Ciudad también muestra una fuerte disparidad de género. Son muchas más las mujeres que tienen alguna discapacidad: el 59% del total. Y sin embargo, entre aquellos que no tienen un certificado de discapacidad, son el 67% y duplican a los hombres (33%) que no tienen acceso al beneficio. Esta iniquidad se prolonga en el tiempo, porque repite las cifras de una encuesta similar del año 2011, y alcanza, en idéntica proporción, a las mujeres que no reciben los tratamientos que necesitan.


«Todo es aun más difícil para las mujeres. Un solo ejemplo: para las mujeres con discapacidad que tienen que hacerse chequeos ginecológicos, hay un solo hospital en la Ciudad con camillas regulables. Y si no, alguien tiene que levantarla. Entonces, muchas no van a los controles porque tienen que exponerse a eso», describe Andrea Grassia, de REDI. En efecto, más de la mitad (54,8%) de las porteñas con discapacidad no se había realizado controles médicos generales en el último año, de acuerdo a la encuesta de 2018.


Trámites en el Borda


Las oficinas del Centro Integral de Evaluación y Orientación de la Discapacidad en la calle Ingeniero Huergo al 1100, donde se tramitaban los certificados, fueron clausuradas en diciembre del año pasado por riesgo de derrumbe, y ahora se otorgan en un pabellón del Hospital Borda, adecuado a tal fin, lo que genera, por ejemplo, que niños con discapacidad motrices deban acudir a un lugar por donde circulan pacientes del neuropsiquiátrico.

Código polémico

El polémico Código de Edificación aprobado en diciembre de 2018 recibió críticas de las organizaciones que trabajan con discapacidad: se aprobaron dimensiones para ascensores donde no entran las sillas de ruedas, y no se incorporó al Código la Ley de Accesibilidad N° 962, que regula las características constructivas de rampas y veredas para personas con movilidad reducida. Se prometió incluirlas en un reglamento técnico. Un año después, aún no fue publicado.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace