Directores denuncian aumento de violencia escolar y ausencia de recursos para enfrentarla

Por: Martín Suárez

Autoridades escolares alertan por la falta de profesionales y equipos especializados; y la carencia de recursos materiales y didácticos. En 2022, un informe de Tiempo alertó sobre estas situaciones en escuelas, al borde del colapso.

“¿Es posible la inclusión plena sin los recursos humanos necesarios? ¿Estamos naturalizando situaciones de violencia en la cotidianeidad escolar? ¿Estamos desprotegiendo a nuestros docentes cuyas/os alumnas/os deambulan y no saben hasta dónde llega su responsabilidad civil?”, son preguntas que lanzan directores y directoras de escuelas porteñas, en un duro comunicado dirigido a las autoridades escolares de la Ciudad de Buenos Aires.
Foto: Télam

Tras 10 meses de gobierno, hoy en día resulta muy fácil hablar de las políticas de ajuste y vaciamiento que lleva adelante el Presidente Javier Milei, pero ¿quiénes sacan a la luz las políticas de ajuste y vaciamiento que, tras 17 años de gobierno, viene implementando el macrismo en la administración porteña?

En reiteradas ocasiones, Tiempo se hizo eco de las denuncias de la comunidad educativa porteña, sobre los diferentes recortes que afectan al sector. No resulta casual que cada una de esas denuncias coincidan con datos oficiales del presupuesto, de la transferencia de recursos al sector privado y de la ejecución presupuestaria que publica el GCBA.

Cabe señalar que en 2022, Tiempo realizó un informe donde la comunidad educativa denunciaba que las escuelas porteñas colapsadas de problemáticas por falta de profesionales en orientación escolar. Los establecimientos educativos se ven desbordados de problemáticas que no son atendidas a tiempo: niños y niñas con cambios de conducta, violencia intraescolar e intrafamiliar y códigos de convivencia.

Esta vez, directoras y directores de escuelas del distrito escolar 8, difundieron un duro comunicado a la Supervisión Escolar. En el mismo, denuncian los derechos vulnerados de las y los estudiantes  “que transitan la escolaridad en aulas con climas poco propicios para los aprendizajes”, al mismo tiempo que deben “dar contención a aquellas/os docentes y auxiliares, facilitadores, APND, que son golpeados e insultados en diferentes situaciones”.

El comunicado sobre violencia escolar

El en comunicado, autoridades escolares subrayan las diferentes realidades en los contextos escolares que “presentan un incremento significativo de situaciones de violencia entre estudiantes y de ellos hacia los adultos que trabajamos en las escuelas”. Situaciones que se desprenden por el fuerte ajuste y vaciamiento de recursos humanos y materiales:

“Necesitamos contar con equipos interdisciplinarios dentro de cada escuela que trabajen con las infancias. Necesitamos docentes frente a los grupos para el trabajo en parejas pedagógicas. Equipo de itinerantes por distrito para cubrir suplencias. Necesitamos urgente atención de Psicólogos, psicopedagogos, psiquiatras, fonoaudiólogos en los Hospitales efectores. Necesitamos acompañantes que asistan de lunes a viernes, los 5 días, para la atención personalizada de las/los estudiantes que lo precisan”, reclaman.

En el mismo documento, señalan que las escuelas intentan denodadamente garantizar la plena inclusión de todas las y los estudiantes, independientemente de sus capacidades o necesidades particulares, en igualdad de condiciones. Pero aclaran que, “en el contexto actual y solas no lo estaríamos logrando”.

El resto de los recursos necesarios

En el mismo comunicado, las y los directores de escuelas porteñas de la Comuna 8, solicitan recursos materiales, como didácticos adaptados, “que favorezcan el aprendizaje de estudiantes con discapacidades sensoriales, motrices o cognitivas”. También exigen mejoras en la infraestructura escolar “para hacerla accesible a todos/as los/las estudiantes”.

Por otro lado, reclaman profundizar las jornadas de trabajo en equipo: “Necesitamos más jornadas para la reflexión sobre nuestras prácticas docentes y el trabajo colaborativo”.

Historias de vida

En un anexo del documento difundido por varios equipos de conducción de la Ciudad, se plasman casos de historias reales de estudiantes que, padecen la ausencia del Estado porteño:

“José llega a la Escuela, tarde, muy enojado, porque hoy no quería venir. Vive en un hogar (está judicializado) desde hace poco más de un año”, señalan en el informe.

“Cuando José llega al aula la seño ya se da cuenta que hoy va a ser un día difícil, por sus gestos, su tono de voz, la manera en que mira… y no se equivoca…, al rato y sin ninguna situación visible para nosotras, José estalla, comienza por tirar sus propios útiles, continúa con los de sus compañeros y luego indefectiblemente comienzan los insultos… solo atinamos a retirar a sus compañeros, los que al principio se sorprendían y ahora , a esta altura del año (porque así llegamos a septiembre) salen diciendo: -avísenos, seño, cuando podamos volver al aula”, agrega.

Según lo estipulado en el documento, la secuencia es casi calcada a la de la semana pasada. Comienza a destruir los trabajos que se encuentran en exposición en el aula y los afiches del ambiente alfabetizador que se rehicieron después que José los rompiera la última vez.

“Luego sale del aula en busca de romper carteleras, patear sillas, mesas o gradas. El riesgo a que se lastime aumenta y sabemos que no lo vamos a permitir. Su seño intenta calmarlo, hablándole en todo momento, pero sosteniéndolo para que no se haga daño físico. Son muchas las patadas que reciben las piernas de la seño, y muchas las mordidas en sus brazos… son muchos los golpes a las manos que se sumen a ayudar a tranquilizar la situación. José necesita ayuda”, termina uno de los casos que sumaron en el anexo.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace