Diputados avanza en la aprobación del nuevo régimen de biocombustibles y las modificaciones al monotributo

Por: Verónica Benaim

Con los números justos, el oficialismo se encamina a aprobar ambos proyectos.

Con los números justos, el oficialismo se encamina a aprobar el nuevo marco legal propuesto por los diputados del Frente de Todos para el sector de biocombustibles. El debate comenzó pasado las 17:30 de este jueves y contó con una extensa lista de oradores.  

El presidente de la Comisión de Energía, el oficialista Omar Felix  señaló: “Se nos acusó de impulsar una norma intervencionista. Se trata de un mercado que existe solamente por la decisión política expresada en una ley. Es lógico que se tomen previsiones para un crecimiento armónico y no se generen efectos no deseados”. 

En ese sentido, el diputado: “Adaptamos el marco regulatorio a nuevos escenarios y generamos con la nueva norma herramientas que den previsibilidad, sustentabilidad, y seguridad jurídica al sector”. 

El mendocino recordó que, durante la gestión del macrismo, hubiese sido bueno que, en lugar de importar combustibles, se hubiera cubierto la demanda por biocombustible de origen nacional. “Entre los años 2016 y 2019 se importaron combustibles por aproximadamente 6000 millones de dólares, 4200 millones de gasoil y 1600 millones de naftas. Que bueno habría sido que esos volúmenes hubiesen sido cubiertos con biocombustibles, tal vez no hubiesen tenido que cerrar la planta que fue desguazada en Santiago del Estero y evitar la salida de divisas.  Esperamos que en el futuro no vuelva a ocurrir. Y que si las refinadoras no alcanzan a cubrir la demanda nacional, los volúmenes faltantes se cubran con biocombustibles de las plantas nacionales. Por eso esta ley prevé específicamente en el artículo 16 la sustitución de importaciones de combustibles fósiles con biocombustibles hasta donde lo permita la capacidad de producción local y en el artículo 17 establece condiciones para la participación equitativa de las empresas del sector”, expresó el legislador mendocino. 

Por el lado de Juntos por el cambio se advirtió que el oficialismo quitó del dictamen la palabra “mínimos” de todos los artículos en los que el proyecto fija los porcentajes de los cortes de biocombustibles. Denunció que es una ley más que viene a darle “súper poderes” al gobierno. 

 “Lo que hoy el oficialismo nos trae a discutir es cortoplacismo y mediocridad. Un traje a la medida de unos pocos empresarios amigos del kirchnerismo”, manifestó la también representante de Mendoza, por Cambiemos, Jimena Latorre. 

“Este proyecto no es una prórroga del régimen de la ley 26.093 como propuso el Frente de Todos en el Senado. Tampoco es un nuevo régimen de promoción y fomento. Por el contrario, hay castigo para el que invirtió y un incentivo a la mediocridad. En realidad es un proyecto regresivo, intervencionista e inconstitucional”. 

Según la diputada radical, los únicos beneficiados son “unos pocos y por demasiado tiempo. Serán pocas empresas que seguirán en pie a costa del capitalismo de amigos K”, dijo, haciendo referencia al empresario santafesino Federico Pucciariello y Juan Carlos Bojanich, el CEO del Grupo Bahía Energía. 

Más duro fue el titular de Consenso Federal, el bonaerense Alejandro Topo” Rodríguez. Cuestionó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof: “Duele que el Gobierno que encabeza Kicillof no haya dicho nada respecto de este tema. ¿Por qué? Porque el gobierno bonaerense quiere hacer de la provincia de Buenos Aires una provincia petrolera. Por lo tanto, no le interesan los biocombustibles”. 

“Soy diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. En la provincia se baja de manera brutal la obligación de combinar biodiesel con el diésel. Por lo tanto, voy a votar totalmente en contra de este proyecto”, anticipó. 

Desde la oposición tucumana celebraron el proyecto. En el recinto, Domingo Amaya, del PRO, manifestó que “si no tuviéramos esta ley y la producción de bioetanol, ese azúcar debería destinarse a un mercado externo, que tiene precios de quebranto. Sin esta ley, la industria azucarera estaría hundida. No tendría futuro”. 

El pasado 12 de mayo venció el régimen la Ley de biocombustibles impulsado durante el gobierno de Néstor Kirchner que fue extendida por el gobierno de Alberto Fernández por 60 días. En el Senado se aprobó una prórroga de la norma, presentada por la oficialista María de los Ángeles Sacnun.

En Diputados se propuso un nuevo proyecto. La iniciativa que lleva la firma del presidente del bloque Máximo Kirchner, el santafesino Marcos Cleri, y el propio Omar Felix, entre otros, busca prorrogar el uso del sistema de biocombustibles hasta 2030 con una reducción de corte obligatorio del 10 al 5% en la mezcla entre biodiesel y gasoil. En cuanto al bioetanol elaborado con caña de azúcar al 6% y el mismo porcentaje de bioetanol a base de maíz.  Además, la Cámara de Diputados tratará en esta jornada, el nuevo régimen para monotributistas.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace