Luego de un debate breve y con posiciones bien marcadas la Cámara de Diputados sancionó la norma que regula los aportes para las campañas electorales. Las empresas podrán aportar. Todos los aportes serán bancarizados.
La norma, en la votación en general, contó con el apoyo del oficialismo y gran parte de la oposición. La izquierda, el bloque del Movimiento Evita y el Frente para la Victoria votaron en contra.
La discusión, en este caso, no fue sobre el fondo de la cuestión sino sobre las formas. Todos los legisladores abogaron por la necesidad de transparentar un sistema que vivió su pico de oscuridad con los “aportantes truchos de Cambiemos” en las últimas elecciones.
Los que se pronunciaron en contra de la norma marcaron que legalizar un situación irregular, como es el aporte de las empresas, no garantiza transparencia y no rompe el contrato tácito de connivencia entre el aportante el y candidato.
Desde la bancada oficialista la única apelación fue a la transparencia. En ese contexto el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y diputado por Cambiemos, Pablo Tonelli, detalló que la norma es “un gran paso para mejorar la transparencia de las campañas electorales, aumentar las obligaciones de los partidos en orden de esas campañas”, y valoró: “El notorio incremento en las atribuciones y competencias de la Cámara Electoral para un control efectivo rápido y eficaz de la obligaciones de los partidos políticos”.
Tonelli destacó que el proyecto debatido propone la reforma de cinco leyes y sus propósitos “son muy claros: básicamente mejorar, incrementar la transparencia en el financiamiento electoral, en el dinero que los partidos políticos reciben que se identifique a los que contribuyen y qué destino le dan a ese dinero los partidos”.
Desde la vereda de enfrente el titular del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, fue tajante: “Tenemos que ir a un financiamiento político 100% estatal”.
“Las experiencias que hay en el mundo van en el sentido contrario de lo que queremos hacer”, dijo Rossi, y agregó: “Se cree que por legalizar el financiamiento de las empresas no va a haber financiamiento ilegal”.
Además, el legislador kirchnerista aseguró que “las empresas aportan más a los oficialismos, a los partidos que tienen mayores posibilidades electorales y a los que tienen líneas argumentales pro-empresa”, lo cual “genera un desequilibrio”.
Rossi subrayó que “esta reforma va en retroceso de los avances conseguidos en 2009” con la ley donde, entre otras cosas, se prohibió el aporte de personas jurídicas, y se consagró que “todos los partidos iban a tener acceso a los medios de comunicación radiales y televisivos”, cuando ahora el tiempo de programación se reduce a la mitad.
Algo similar expresó Felipe Solá que sin miramientos advirtió que la ley “no sirve para nada”. El exgobernador de la provincia de Buenos Aires además señaló que la norma va en contra de los partidos populares y favorece a los partidos que defienden los intereses de las grandes empresas.
Los argumentos de cada unos los legisladores que hicieron uso de la palabra no se corrieron de las líneas marcadas por las principales espadas de los grandes bloques. Por fuera de eso, Diego Bossio, que acompañó la norma utilizó su tiempo para fustigar al oficialismo por la parálisis parlamentaria y por no poner en debate los temas que le interesan a la sociedad.
El proyecto finalmente fue aprobado con el respaldo de Cambiemos, el massismo, Alternativa Federal y el Frente Cívico de Santiago del Estero, mientras que fue rechazado por el kirchnerismo, Red por Argentina y la izquierda.
Sin embargo, en la votación en particular, la Coalición Cívica votó en contra de permitir el aporte de empresas.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…