Dinámica de lo impensado

Por: Ricardo Gotta

Columna de opinión. Por Ricardo Gotta

Dante Panzeri murió en 1978, un racimo de semanas antes del Mundial 78, al que tanto había criticado. Su último trabajo formal fue, durante escasos tres meses, la jefatura de deportes del diario La Prensa, donde lo conoció el periodista que firma esta nota. Bastaron tres o cuatro charlas memorables, en ese salón generoso del 2º piso del edificio de Avenida de Mayo 575, cuyo vértice da a la plaza, que ahora pertenece al gobierno porteño. Tres o cuatro veladas, post cierre. El fútbol, como epicentro de la historia, la política, la filosofía, la vida. Iba y venía, como esos carrileros que no llegó a conocer, pero que hubiera rechazado por esquemáticos y escasamente inventivos.

En un par de semanas hubiera cumplido 94 años. Una de sus obras, “Dinámica de lo Impensado”, celebrará el año próximo el medio siglo. Mucho tiempo. Mucho fútbol. Muchos cambios. Aunque ciertos principios mantengan su imprescriptibilidad.

No fue un simple ensayo sobre el juego, sino un ácido experimento libre y personal, su tesis abarcativa de cómo esa pasión de multitudes debía transcurrir su camino en tiempos en que el juego de la pelota rendía pleitesías al utilitarismo de Herrera Herrera, en Europa, y a Osvaldo Zubeldía y Juan Carlos Lorenzo, en estos suelos. El técnico que llevara a Estudiantes a la cumbre mundial, en 1965 escribió junto a Argentino Geronazzo el libro “Táctica y estrategia del fútbol”, en el que no inducía al uso de ciertas técnicas como los alfileres, que implementaron algunos de sus jugadores, pero en el que sí vindicaba el catenaccio, inventado algunos años antes por el austríaco Karl Rappan: una estrategia ultradefensiva, avara y aburrida, aunque muchas veces eficaz, que hoy vulgarmente se podría equiparar a colgarse del travesaño.

Panzeri perteneció a otra época. ”Al fútbol profesional se lo puede salvar desalentando su materialismo”, decía en ese documento fundacional que su biógrafo, Matías Bauso, describe como “la única idea crítica” plasmada en el fútbol argentino. En aquellas charlas hasta el amanecer, entre los ecos de una redacción, pontificaba su idea. “¿Para qué se juega al fútbol sino por una satisfacción artesanal? Un deleite que puede ser personal o de un conjunto de compañeros. Ese entendimiento se contrapone al concepto de que el equipo de fútbol sea una máquina calculadora de pesos”, escribió y se afanó en explicar. Hablaba inclusive de sacrificio y trabajo, aunque los medios hegemónicos de entonces y de ahora, también a él lo hayan tergiversados intentando vaciarlo de contenido, y exalten como única vía para llegar al éxito, el “esfuerzo no negociable” de los Simeone posmodernos.

“Ganar es obvio. Descontado. Jamás se hizo nada en la vida para perder. Pero ganar es cuestión asimismo implícita en jugar bien, en jugar mejor”. Jugar mejor, repetía. Escribir mejor, exigía. Vivir mejor, reclamaba. Lo decía y se le encendía la vista tras esos enormes anteojos negros de carey.

Y en el 2000 también

Pasó casi medio siglo. Naturalmente, hoy ese concepto de dinámica también está desvirtuado, o más bien condicionado por las influencias atléticas del juego actual. Ya Menotti definía la dinámica del juego como “la velocidad y energía que le imprime un equipo a sus desplazamientos y a la circulación de la pelota”. Aunque se pueda aplicar de muy distintos modos y en variados modelos. Ese campeón 78 del Flaco, o, salvando las distancias, éstos de San Lorenzo o River de hoy. Menotti tenía en Ardiles (como podría haber sido un Juan José López de la época) el primer motor que no sólo alimentaba los desplazamientos libres de Kempes, sino también, los termómetros que representaban Omar Larrosa o Valencia, tan distintos entre sí. El ejemplo paradigmático de la dinámica.

Volando en el tiempo, Ortigoza hoy descansa en Mussi (o en Mercier), y con una primera puntada magistral que no se condice con su físico exagerado, libera la movilidad de Belluschi y de Blanco: un triángulo inigualable por estos días en el fútbol argentino. Ni la Selección tiene uno así, más allá de la magia que alumbra Messi.

Porque ya está naturalizado en muchos (tal vez la mayoría) que la posesión de la pelota es la opción más adecuada y vistosa para empezar a despuntar la margarita del éxito. Pero, ¿y después? Tenerla es clave, siempre. Saber utilizar esa tenencia para abrir el juego y plantear una ofensiva, no es para cualquiera. Ante el flojo Arsenal, hace unas horas, el primer tiempo del Ciclón, casi completo, fue una reafirmación de los beneficios de una dinámica aceitada, para desorientar al rival, manejar la pelota con horizontalidad, generar alternativas muy diferentes de ataque, y que sean profundas, cambio de ritmo bien aplicado, belleza en el manejo. Y que si no se cuenta, como el domingo con un delantero en estado de gracia (Cauteruccio), cuestión que invariablemente resuelve cualquier intríngulis, se dispone de variantes tácticas que los buenos jugadores (siempre los buenos jugadores, inteligentes, que manejen la pelota con destreza, que le sepan pegar y también que piensen) puedan optar los modos de llegar a agitar la red ajena. Que de eso se trata este juego.

También sirve como ejemplo, aunque no tan lustroso, un rato de River en Entre Ríos. La diferencia que se encuentra rápidamente es el momento actual de los protagonistas. Nacho Fernández se mueve más, pero no con la lucidez conceptual de Ortigoza. La dupla D’Alessandro- Andrade se empieza a entender al ritmo de chispazos, y sin esa “dinámica” de los del Ciclón, aunque los kilómetros recorridos sobre el césped sean parecidos. Unos y otros requieren de laterales que se proyecten para cerrar el círculo: Angeleri y Emmanuel Mas parecen encastrar mejor en el esquema que los intermitentes Moreira y Casco.

Este San Lorenzo del uruguayo Diego Aguirre sintetiza, la obstinación esquemista del Patón Bauza -otro “usuarios de la desesperación”, en el lenguaje panzeriano- con la ofensiva desenfrenada y desequilibrada de Pablo Guede. El próximo fin de semana tendrá una prueba de fuego en el eficiente Estudiantes, menos atractivo, bastante menos, pero con una dinámica de generosa cuota de sudor y empeño, aplicada por Ascacibar, Augusto Solari y Cavallaro, desde la fibra impetuosa de Braña, junto a delanteros picantes.

Ya en ese 67 en que Panzeri escribió su obra emblemática se hablaba del fútbol de antes y del de ahora. Él lo resolvía: “Malos partidos y malos jugadores también los hay cuando el fútbol es bueno. Y se da la excepción al revés: grandes partidos y grandes jugadores en medio de un fútbol malo”. Sí, lo escribió en aquel entonces.

Compartir

Entradas recientes

Defensa Civil emite alerta crítica por el temporal: «No transitar» en el norte y oeste bonaerense

"Hay riesgo de daños personales y de vida", afirmó Fabián García, director del organismo de…

46 mins hace

La jueza Servini pidió información bancaria de Javier y Karina Milei por la criptoestafa

Levantan el secreto fiscal y bancario. Avanza la investigación por la criptomoneda $LIBRA. Hay otra…

57 mins hace

Cooperativa Oktupak: «Recibimos el reconocimiento y el apoyo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense»

Realiza un trabajo sostenido en el tiempo en el penal 15 de Batán hace más…

2 horas hace

Elecciones en CABA: DNI para votar, hasta cuándo se puede comprar alcohol y otras preguntas clave

Cada vez que hay que ir a las urnas aparecen una serie de dudas básicas…

2 horas hace

Descubrimiento de la NASA en Groenlandia: misterio debajo del hielo

Una base militar estadounidense construida en el contexto de la Guerra Fría, llamada "Camp Century".

3 horas hace

Polémica por la autoría de la foto más emblemática de la Guerra de Vietnam

Durante décadas, se la atribuyó al fotógrafo vietnamita Nick Ut, de la agencia Associated Press,…

3 horas hace

El superávit fiscal siguió en abril con motosierra y más retenciones

Así lo explicó el Ministerio de Economía. Los impuestos vinculados a la actividad económica no…

13 horas hace

Grabois: «Bien de garca, congelan salarios y liberan los precios»

El dirigente social cargó contra las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.

14 horas hace

Diez clásicos + un bonus para festejar como se debe el día del heavy metal

Cada 16 de mayo se celebra al género más ruidoso, resistente y visceral de la…

14 horas hace

Jorge Rivas lanza su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires

El referente de Unidad Socialista se lanzó por la provincia de Buenos Aires de cara…

16 horas hace

El Indio Solari, contra la represión a los jubilados: «Todos los miércoles la policía le pega a los viejos»

El músico compartió imágenes de la última marcha frente al Congreso, donde fue detenido el…

17 horas hace

Alerta roja por tormentas en varios municipios de Buenos Aires

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elevó la alerta para algunos municipios del AMBA. Hay inundaciones,…

17 horas hace