Mandatarios y representantes de los gobiernos de Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, México, Panamá y Venezuela se reunieron en Palenque, Chiapas, para dialogar sobre el flujo migratorio en la región.
Mandatarios y representantes de los gobiernos de Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, México, Panamá y Venezuela, se reunieron en Palenque, Chiapas, para dialogar sobre el flujo migratorio en la región.
Tras el encuentro, se dieron a conocer 14 puntos de acuerdo entre los que destacan elaborar un plan de desarrollo, adecuado a la realidad de cada país, con el fin de atender las causas estructurales de la migración.
En este sentido, se acordó trabajar en áreas prioritarias como la autosuficiencia y soberanía alimentaria a través de fortalecer el sector agrícola.
Aunado a proteger, conservar y restaurar el medio ambiente y promover el empleo digno; educación y desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas.
También se acordó un exhorto a los países de origen, tránsito y destino para que implementen políticas y prácticas migratorias basadas en derechos humanos.
Se hizo un llamado también a los países destino a que “adopten políticas y prácticas migratorias acordes con la realidad actual de nuestra región y abandonen aquellas inconsistentes y selectivas, para evitar producir arbitrariamente tanto ‘efectos llamada’ como ‘efectos disuasivos’, tales como la regularización de ciertas nacionalidades”.
Además de combatir el crimen organizado transnacional y el tráfico de personas; fomentar el comercio regional a través de la promoción de preferencias arancelarias.
En el caso México se indicó que compartirá con las naciones que acudieron a la reunión su experiencia en la aplicación de programas sociales como Sembrando Vida, además de cooperar en áreas de energía y encabezar la propuesta de una plataforma de armonización regulatoria, de cara a la creación de una agencia de medicamentos de América Latina y el Caribe.
Primer paso
En la conferencia de prensa realizada tras la reunión de ayer, la canciller de Panamá, Janaina Tewaney, destacó la importancia de abordar no sólo las consecuencias inmediatas de la migración irregular, sino también las causas subyacentes que llevan a las personas a abandonar sus países de origen.
Por su parte Ariel Henry, primer ministro de Haití, felicitó a López Obrador por la iniciativa y dijo estar seguro de que la reunión fue un primer paso para buscar soluciones sobre el tema.
Trabajo conjunto
El presidente Andrés Manuel López Obrador compartió, a través de sus redes sociales, que en el encuentro con los mandatarios se trató de una convocatoria para sumar esfuerzos, voluntades y recursos para atender las causas que provocan el fenómeno migratorio.
Además, el jefe del Ejecutivo expuso que la migración se trata de un asunto humanitario que se debe de atender de manera coordinada entre los gobiernos de la zona y reiteró que sus homónimos cuentan con la cooperación mexicana en lo que necesiten.
El comunicado conjunto concluyó que las causas estructurales de la migración son de origen político, económico, social y los efectos negativos del cambio climático.
Migrantes irregulares y peticiones de refugio, al alza
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Migración (INM) entre enero y agosto pasado en el país fueron detectadas 402,324 personas en situación migratoria irregular en México, lo que significó un aumento de 61.7% con respecto al 2022.
En los primeros ocho meses de este año, la entidad con más casos reportados fue Chiapas con 132,250 casos, el equivalente al 32.8% del total registrado.
En segundo lugar se ubicó Tabasco con 111,734 casos (27.7%); en tercero se posicionó Veracruz en donde se registraron 39,920 eventos (9.9%); en cuarto estuvo Baja California ya que se contabilizaron 19,449 eventos (4.8%) y en quinto Coahuila con 17,347 eventos (4.3%).
Refugio
Además de las retenciones, las solicitudes de migrantes que piden refugio a México se mantienen en incremento este 2023.
De enero a septiembre pasado, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reportó que se interpusieron en sus oficinas 112,960 peticiones, un aumento de 30.8% con respecto a las 86,337 registradas para los mismos meses del 2022.
La Comar tiene registros de que 37,736 haitianos han pedido refugio en lo que va del 2023, lo que los posicionó como los que más han pedido asilo. Le siguen las personas de Honduras (31,055); Cuba (12,777); El Salvador (5,033) y Venezuela (4,784).
En términos reales, el presupuesto para 2025 del Programa de Desarrollo de la Educación Superiores…
La ex presidenta cuestionó la gestión económica de Milei en un mensaje al sindicato bancario,…
Andy Ogles, legislador por Tennessee, pidió que se le retire la ciudadanía a Zohran Mamdani,…
Los resultados del segundo informe del Índice de Emancipación muestran cifras muy por arriba de…
La UOM y Smata difundieron un relevamiento del estado de la industria a un año…
El mandatario reconoció que “todos los dólares que tenemos son para combustibles y para pagar…
La ONG calificó al plan de entrega de ayuda como “una masacre disfrazada de ayuda…
Destacan el rol del instituto en el desarrollo del sector fabril. El Ministerio de Desregulación…
El cantor de larga trayectoria volverá a presentarse en el Torquato Tasso. Su pasión por…
El pianista y compositor Nicolás Guerschberg acaba de publicar "En un lugar" (Club del Disco…
Mientas negocia con el PJ bonaerense comandado por Máximo Kirchner para lograr la unidad de cara…
El Indec indicó que el segmento más adinerado recibió 15 veces más que el más…