Diez años de la ley de Matrimonio Igualitario: El amor se atreve a decir su nombre en las escuelas bonaerenses

Por: Adrián Melo

En la provincia de Buenos Aires lo que se llamaba Educación sexual se reducía a una charla promovida por los Equipos de Orientación Escolar (los que se solían llamar gabinetes psicopedagógicos). Previa autorización de las familias, un/a  trabajador/a  social, el médico/a de la sala de salud del barrio o personal de la empresa Johnson & Johnson se acercaba a las escuelas y mostraba a las y los adolescentes un video o unas láminas insípidas de los aparatos  genitales masculino y femenino. A continuación se sucedían una serie de fotografías siniestras de las posibles consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual (con prevalencia de sífilis en estado secundario, gonorrea, clamidia y sida).  Esa fue la experiencia de generaciones de estudiantes.

A este paradigma se le opuso la Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Integral (2006) que constituyó en un derecho estudiantil y una obligación docente aprender y enseñar –ya no se precisa la nota de autorización de las familias- sexualidades en sentido amplio: no solo las cuestiones biológicas sino principalmente las que se articulan con los aspectos afectivos, sociales y culturales. La contrapartida al paradigma genital fue el paradigma de los derechos a  la salud sexual en sentido amplio.

Si la ley 26150 instituyó lo que antes era militancia avant la lettre de alguna/os docentes, la ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010), conocida como Ley de Matrimonio Igualitario, habilitó en la educación la circulación y la visibilidad de aquellas sexualidades diversas a la heteronormatividad que antes eran lisa y llanamente ocultadas o disimuladas bajo el subterfugio de “amistades particulares” (disimulo que no las eximía de ser sancionadas). La normativa no crea directamente derechos sustantivos pero contribuye  a establecer nuevas legalidades del status quo. Sin dudas, desde julio de 2010, con mayor fuerza que nunca las y los estudiantes pudieron mostrar en las escuelas afectos y amores que llamaríamos diversos: parejas y noviazgos orgullosos entre varones y entre mujeres, chicas y chicos que dicen gustar de otras chicas y de otros chicos o invariablemente de ambos e identidades que se autoperciben de género fluido, entre variadas maneras de expresión de deseos eróticos. Frecuentemente, incluso directivos, docentes y familias conservadoras  –así sea a regañadientes- tuvieron que aceptar formas de sentir y amar que niñas/os y jóvenes suelen vivir con  naturalidad y que en otro tiempo eran objeto de prejuicio, injuria, discriminación, penalización, terapias y/o medicalización. También los secretarios se vieron en la obligación de acoger en las matrículas escolares a hijas e hijos de familias compuestas por dos padres y/o dos madres a riesgo de tener un problema legal.

A partir de un hecho concreto lo que también posibilitó la ley de Matrimonio igualitario es afianzar la idea rectora de que la ESI pertenece específicamente  a la línea curricular ciudadanía. Cuando se habla de ESI se habla de derechos, de ampliación de derechos, de sujetos que luchan socialmente por conquistar, expandir o que se respeten sus derechos. En este caso, un instante frágil, una firma en un registro civil implica una forma de legalización del amor que a su vez permite adoptar hijos, heredar, recibir la pensión o la obra social del ser amado, entre tantas otras consecuencias.

También legitimó a docentes a poder enseñar y aprender contenidos referidos a esas formas diversas de vivir el erotismo. Desde los cuadernillos que el Programa de Educación Sexual Integral –que depende del Ministerio de Educación Nacional- reparte en todo el país, a otros materiales producidos por la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires – coordinado por la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social-, por primera vez vieron la luz pública en el nivel inicial príncipes que preferían casarse con sus mozos de compañía y en el nivel primario y secundario poetisas de la talla de Gabriela Mistral cantando su amor por Doris Dana, afectividades amorosas intensas entre el gaucho Martín Fierro y el policía Cruz, al pintor Basilio enamorado de la belleza de Dorian Gray en la obra de Oscar Wilde…

Por ese instante frágil

No es casual que la entrada oficial de las diversidades sexuales a la educación pública haya sido la Revista Para charlar en familia producida por el Programa ESI y repartida entre familias de niñas y niños de Nivel Inicial en 2011, un año después de la sanción de la ley. Y  que, entre tantos ejemplos, la Escuela Secundaria 20 de La Plata, desde su proyecto de larga data “Educar en la Diversidad Sexual” haya podido impulsar desde 2014 el nombre de Carlos Jáuregui, pionero en las luchas por los derechos de gays y lesbianas,  para identificar a su institución. Ganó Mariano Moreno. Pero Jáuregui es el nombre de su Salón de Usos múltiples. Y se pudo librar la batalla.

Sin dudas, la ley provincial ESI 14744 de agosto de 2015 es hija de las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género (2014). No casualmente se logró incluir como novedad en esa legislación bonaerense el derecho de las y los estudiantes al placer sexual y a la equidad sexual. No placer sexual en restringidos términos genitales. Es el placer sexual que en las escuelas se expresa en el amoroso placer de enseñar y aprender, en la expresión democrática de diversas formas de afectividades.

En definitiva, desde hace diez años el amor que no osaba decir su nombre, osa y se atreve a gritar su nombre pasando y resistiendo inclusive por encima de las políticas educativas regresivas  de los cuatro años del gobierno de Vidal. En contraposición, a partir de la actual gestión, la Educación Sexual Integral tiene su propia línea y coordinación que depende directamente del Ministerio y Subsecretaria Educativa de la Provincia.

Por supuesto que no todo es color de rosa para usar una metáfora retrógrada en términos de género. Ocasionalmente, y sobre todo  a partir de luchas no saldadas por avances en la expansión de derechos, familias y/o sectores conservadores y ultramontanos esgrimen sus argumentos en contra de la ESI al grito capitalista y patriarcal de “Con mis hijos no”, como si frecuentemente los abusos sexuales provinieran de las escuelas y no como usualmente ocurre, es decir, de manera intrafamiliar. También hay aun jóvenes que sufren padecimiento subjetivo y acoso y ciberacoso escolar por parte de sus pares a causa de sus elecciones sexuales. Como ocurre habitualmente, los derechos son provisorios y no se conquistan de una vez y para siempre. Precisan de la militancia activa. Y en este sentido, las y los estudiantes que reclaman constantemente ESI cada vez que se deja oír sus voces tienen un empoderamiento que permite presagiar tiempos optimistas al menos en el corto plazo.

Compartir

Entradas recientes

La Justicia revoca la libertad condicional del genocida Horacio Losito

Fue condenado por la Masacre de Margarita Belén y nunca mostró arrepentimiento. La lucha por…

1 hora hace

Aumentan las trabas burocráticas para recibir las becas Progresar

El Ministerio de Capital Humano sumó tres requisitos obligatorios para que los beneficiarios accedan a…

2 horas hace

Cristina Kirchner cruzó a Milei y pidió por la liberación de los militantes detenidos

En un mensaje en redes, Cristina le recordó al presidente una publicación donde apoyaba una…

2 horas hace

Colapinto se despistó y quedó eliminado de la clasificación en Silverstone

El piloto argentino de Fórmula 1 largará en el fondo de la grilla en la…

2 horas hace

De un documental a la fragancia de la independencia, las curiosidades del próximo 9 de Julio

Es el territorio provincial más pequeño de la Argentina y el que más historia concentra.…

4 horas hace

En la Argentina existen más de 20 mil cooperativas que generan cerca del 10% del PBI

Cooperar difundió un informe en el que da cuenta del peso de la autogestión y…

4 horas hace

Milei en medio del negocio de la fe: el pastor amigo del presidente les cobra entrada a los fieles

El presidente visitará este sábado en Resistencia la megacapilla Portal del Cielo. El “Congreso de…

5 horas hace

Frío, pero no tanto: la data del clima hasta el lunes en Buenos Aires

El Servicio Meteorológico Nacional informa que se espera un leve repunte en las temperaturas durante…

6 horas hace

Aumenta la ofensiva de Trump contra las universidades

El gobierno republicano amenaza a Columbia con revocarle su acreditación como institución de educación superior,…

6 horas hace

Kicillof: «Milei frena las obras y abandona a nuestro pueblo»

El gobernador bonaerense encabezó un acto en la localidad de Carlos Tejedor.

19 horas hace

La Poderosa advierte por el impacto en barrios populares de la desregulación del precio de la garrafa

El Observatorio Villero del movimiento social La Poderosa publicó un informe sobre el acceso al…

19 horas hace

La justicia marplatense prohibió operativos municipales contra indigentes

La resolución judicial se conoció luego de que trascendiera la noticia del fallecimiento de un…

21 horas hace