Diego Golombek: “La tabla periódica es una especie de Señor de los Anillos”

Por: Eugenia Tavano

El biólogo y docente conduce en Encuentro "La casa periódica". El flamante ciclo articula conocimiento, ficción y vida cotidiana.

De entre aquellas pequeñas cosas que hacen al folklore de la rutina de estudiante, la tabla periódica se ganó un lugar de privilegio. Por colorida, por huidiza (casi siempre se las arregla para escabullirse entre las hojas de carpetas y libros) y hasta por misteriosa: buscar palabras impensadas en horas libres puede deparar hallazgos casi surrealistas. «Es cierto –coincide Diego Golombek–. Californio o Europio son nombres maravillosos para ponerle a un perro», bromea el investigador en relación a esos elementos químicos poco conocidos que el piberío descubre y festeja.

El también docente, especialista en Ciencias Biológicas y uno de los divulgadores científicos más destacados, explica con entusiasmo por qué ese pequeño compendio de cartón lleno de fórmulas tiene ahora su reivindicación en La casa periódica, el nuevo programa que conduce por Encuentro. «La tabla periódica es un tema extraordinario para contar la ciencia, porque poder ordenar todo lo conocido de acuerdo a un criterio es una de las más grandes aventuras de pensamiento. Parece una pavada, pero es una especie de Señor de los anillos: una tabla que organiza todos los elementos químicos conocidos y desconocidos».

Diego Golombek: “La tabla periódica es una especie de Señor de los Anillos”Diego Golombek: “La tabla periódica es una especie de Señor de los Anillos”
Foto: Canal Encuentro

En efecto, la proeza que impulsó el químico ruso Dimitri Mendeleiev a fines del siglo XIX fue crucial para la ciencia moderna, pero en el caso del flamante ciclo televisivo, además, la idea es mostrar cómo se relaciona con nuestras actividades más nimias. «Los elementos están presentes todo el tiempo en la vida cotidiana», cuenta Golombek. «Podemos hablar de helio, carbono, nitrógeno, oro y plata, que son reconocibles para todos. Pero también están las tierras raras, otros minerales que resultan fundamentales para desarrollar la tecnología que conocemos actualmente. En la tabla está todo, y es una materia pendiente desmitificarla como ese tema medio inentendible que nos tomaban en Química de cuarto año, para contar cómo se llegó a pensarla y por qué es algo tan importante no sólo para la ciencia, sino para la cultura».

Ciencia y John Lennon

El objetivo se plantea desde el mismo nombre del programa. «Se llama La casa periódica porque queríamos relacionar la tabla periódica a lo que pasa en una casa. Remite un poco a la frase de la canción de John Lennon, donde él dice ‘la vida es eso que pasa mientras estás ocupado haciendo otros planes’. Nosotros queremos contar que la ciencia también ocurre cuando no te das cuenta, y la química en particular, sucede cuando estás en tu casa, y sin que te des cuenta tampoco», explica Golombek. Así, se pensó en un formato de cuatro capítulos dedicados a gases, metales, no metales y tierras raras. «Primero se armó un orden químico, luego está la vida cotidiana, y para eso se creó una ficción donde una madre y una hija van viviendo distintas situaciones que se relacionan con la tabla periódica». El humor es el ingrediente secreto de la serie: «Está Atomito, que es un personaje cómico que hace Julián Lucero, pero que también tira información real, lo vemos a través de una lente, como si estuviéramos observando un microscopio que fuera capaz de ver los átomos, y él nos va contando cómo están los electrones, el núcleo del átomo, los protones, todo de una manera muy divertida».

La propuesta se completa con un segmento a cargo de la profesora Florencia Servera, donde se despliegan experimentos «más o menos caseros» –dice el entrevistado– con distintos elementos. Y todo, aclara también Golombek, filmado de una manera cinematográfica que le aporta mucho a una historia de por sí singular. «La tabla periódica es una gran aventura para la química. Mendeleiev dejó asentado un criterio que es un libro, una Biblia donde incluso calculó que, al aparecer nuevos elementos, tengamos un lugar donde ponerlos». El origen del invento tiene su propia leyenda: «Es muy linda, porque incluye sueños. Mendeleiev cuenta en su diario que estaba una tarde muy fría en su casa de San Petersburgo, y se quedó dormido en el sillón frente al fuego. De pronto, las llamas empezaron a bailar y a hablarle, y él vio en ese trance cómo los elementos caían del cielo o del techo y se ordenaban según un cierto método, aunque lo que no cuenta es la cantidad de botellas de vodka que tenía al lado del sillón (risas). En cuanto se despertó de ese sueño, Mendeleiev anotó esa forma de ordenar lo elementos de acuerdo a su número atómico, su valencia, etcétera, tal como caían perfectamente en columnas y filas que compartían ciertas propiedades». 

Cuestiones fácticas

Como docente, Golombek opina que iniciativas como La casa periódica es una de muchas estrategias que deberían aplicarse para mostrarle a los más chicos cómo la ciencia es mucho más que aquello que se suele enseñar. «La curiosidad sigue estando ahí, pero no la fomentamos especialmente desde la educación en ciencias, que en general está más orientada a las cuestiones fácticas y aborda muy poco el pensamiento, la visión científica del mundo que incluye una parte lúdica, consensos, discusiones que están tan presentes en el aula. Si lo pensamos desde los niveles educativos, el jardín de infantes es tremendamente científico: cuando una maestra se tira en el piso a entender el mundo a través de los sentidos, moviendo esto y aquello, está haciendo claramente ciencia. En la primaria eso tiende a desaparecer casi cuantitativamente, porque hay muy pocas horas de enseñanza de ciencias. Y en la secundaria todo se compartimentariza; la hora de química o la de física no tiene nada que ver con la de matemática, lengua o historia».

En suma, se trata de cambiar la mirada desde la cual se imparte el conocimiento. «Estaría bueno ver el mundo de una manera más integral, y en todos los casos, fomentar mucho más la experimentación», dice el investigador. «También está la importancia ineludible de la enseñanza no formal: que haya muchos más clubes de ciencia, tecnotecas (como ahora se están inaugurando en muchos lugares del país) o museos interactivos de ciencias naturales, que son oportunidades únicas para fomentar vocaciones y generar más preguntas». «

Foto: Canal Encuentro

La casa periódica

Serie documental con la conducción de Diego Golombek y las actuaciones de Julián Lucero y Paula Carruega. Martes a las 21, por Encuentro.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde

Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…

12 horas hace

Empresas de Estados Unidos critican las regulaciones del SENASA

En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…

13 horas hace

Flybondi confesó ante la SEC de Estados Unidos haber operado en un taller clausurado

Se trata de las instalaciones que tiene en Ezeiza y que estaban inhabilitadas para funcionar.

13 horas hace

Elecciones en Santa Fe: un sector del gobierno responsabiliza a Lule Menem por la derrota

Un sector del oficialismo le pasa la factura al "karino" por la pésima elección de…

13 horas hace

Kreplak cruzó a Sturzenegger por promover la desregulación de medicamentos: “No hable de lo que no entiende”

El ministro de Milei criticó al gobierno bonaerense porque “prohíbe a sus habitantes comprar medicamentos…

15 horas hace

Amplio respaldo del empresariado a las medidas del gobierno

Las corporaciones cerraron filas desde el minuto cero de los anuncios de Caputo.

16 horas hace

Fluctuación del dólar oficial con una fuerte alza de un 13,73% respecto del viernes

En el primer día del nuevo esquema de flotación, subió el dólar oficial y cerró…

16 horas hace

La Renga se solidarizó con el fotógrafo Pablo Grillo y reclamó justicia ante la brutalidad policial

La banda de Mataderos se expresó de esta manera en su show en La Plata,…

16 horas hace

David Fincher, Quentin Tarantino, Brad Pitt y Netflix: la alianza para la vuelta de “Había una vez en Hollywood” que nadie vio venir

El clásico del creador de “Perros de la calle” volverá con un nuevo eje: la…

16 horas hace

Relaciones carnales: Scott Bessent se reunió con Milei y lo elogió, pero le negó una línea de crédito extra para la Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense primero se reunió durante una hora con el ministro de…

17 horas hace

Arranca un histórico juicio a Meta: piden que venda Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos dice que las compró para eliminar…

18 horas hace

Masivo abrazo a los hoteles de Chapadmalal «en defensa del turismo social»

Ocurrió el sábado frente a los hoteles. "No a los negocios inmobiliarios ni a los…

18 horas hace