Diego Eterno: cómo convertir el duelo en un homenaje en cada pared

Por: Nicolás Zuberman

A un mes de la muerte del ídolo argentino aparecieron murales en distintos rincones del país y también en lugares lejanos. La iconografía de un mito popular que todavía no tiene una representación única.

París. Mostar (Bosnia y Herzegovina). Los Ángeles. Río de Janeiro. Luxemburgo. Melbourne. Líbano. Chicago. Berlín. Bushehr (Irán). Belgrado. Utrecht (Holanda). República Dominicana. Moscú. Ciudad de México. Bologna. Budapest. Oporto. Glasgow. Amsterdam. Marsella. San Francisco. Kalamairá (Grecia). Barrio Danubio Azul. Villa Corina. Dock Sud. Villa Fiorito. San Martín. Paternal. San Miguel de Tucumán. Corrientes. La Boca. Gualeguaychú. La Quiaca. Valentín Alsina. San Fernando. La lista es tan inmensa como injusta, porque se vuelve imposible una recopilación fiel.  Son algunos de los sitios donde a poco más de un mes de la partida física de Diego Maradona el duelo se transformó en homenaje, con algún mural que recuerde su figura.

La cuenta de Twitter @Diego10Querido se encargó de relevar las paredes maradonianas de todo el mundo. En Argentina se vuelve innumerable. Desde clubes de barrio (Miraflores, en Bajo Flores, por caso) hasta los más populares (Independiente, por ejemplo) del país decidieron pintar alguna imagen de Maradona en sus paredes. Apenas pasaron 33 días de su muerte, la primera Navidad sin Maradona para los argentinos. Esa representación, a diferencia de lo que ocurre con otros mitos, como Carlos Gardel o Evita, aún no es única: son diferentes figuras las que aparecen en esos murales. “Lo que pasa con Diego es que produce mucha iconografía –dice el artista Daniel Santoro–, porque esa es la cualidad de los mitos. Pensemos en Heracles, en Hércules, que es el más reproducido en Grecia y en Roma porque cumplió misiones sobrehumanas, que los humanos admiran porque no pueden cumplirla. Maradona es nuestro Hércules porque es quien les hizo los dos goles a los ingleses. Eso traduce toda la acción que está produciéndose, de una manera empática con la gente. Genera una facilidad para traducir la acción en la imagen, que tiene un anclaje icónico que no va a parar, porque otra de las cualidades de las imágenes míticas es que siempre se hacen en presente, no son parte del pasado. Hay una suspensión del tiempo lineal”.

Los homenajes oficiales comenzaron al día siguiente de la muerte, con un Boletín Oficial que dejaba una semblanza sentida del máximo ídolo argentino. Hubo (y habrá) más: el Estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata, el billete de mil pesos, la Ruta Provincial Nº 4 (Camino de Cintura), estaciones de tren y casi un proyecto en cada municipio para renombrar alguna calle como Diego Armando Maradona. Pero, sobre todo, hubo una organización popular para intentar transformar el dolor en duelo y la tristeza en homenaje.

El colectivo Bondi Cultural, una mesa de trabajo heterogénea con distintos trabajadores del arte, había pintado un mural en el club 22 de Febrero, de Villa Fiorito, una semana antes de la muerte de Diego. La tarde del 25 de noviembre la misma gente de la zona los invitó a que se acercaran a la casa donde se crió Maradona, sin saber que eso se iba a convertir en un santuario. No fue fácil: hubo que convencer al señor que ahora vive allí, mientras los vecinos lloraban y cantaban el himno. Con la técnica de stencil, dejaron un Maradona guerrero, versión Mundial 86, del que parecen salir unos rayos como si fuera un sol. “Convertir esa tristeza en un hecho artístico, tomar la posta de los vecinos y plasmar un homenaje colectivo que toma distintas funciones con el tiempo fue algo soñado. Ese sentir popular fue una curación colectiva”, cuentan desde Bondi Cultural, que también puso su trabajo y su pintura en Valentín Alsina, a los pies del Puente Alsina. “Cruzar el Puente Alsina –dijo alguna vez Diego– era como cruzar a Manhattan”.



Todo remite a Maradona, porque Maradona parece haber estado en todos lados en sus 60 años de vida. La esquina de Tres Arroyos y Seguí, en Paternal, pegada a la casa velatoria donde se realizó la ceremonia íntima para despedir sus restos ahora se llama Diego Eterno. También, claro, hay un mural: la figura estilizada con la 10 del ’86 y la pelota pegada a su muslo derecho. Esos siete partidos en el Mundial de México acaso sean la representación de las tareas de semidiós que Santoro comparaba con las de Hércules. “Pintar a Maradona es una responsabilidad por el peso social que tiene como personaje. Y más en este momento, después de tanta sensibilidad. Desde lo anatómico es una figura bastante especial, fibrosa. Lo movilizante, en estos casos, es que no se representa a la persona sino que es algo que se apropia la gente”, cuenta Leticia Bonetti, quien participó del mural en esa esquina de Paternal, un barrio que ya se volvió una muestra a cielo abierto de la figura de Maradona, parecido a lo que sucede en La Boca.

(Foto: Foto realizada con Motorola One Fusión)


El artista Alfredo Segatori pintó un mural en una pared de La Boca, el barrio donde hace años hay personas que trabajan de hacerse pasar por Maradona para que los turistas se lleven su foto. Son 800 metros cuadrados de un Diego más maduro, con la barba bicolor que usó mientras fue técnico de la Selección. El sociólogo Pablo Alabarces asocia esta canonización del Diez con que “el fútbol puede llegar a tener un poder similar al de la religión porque se mueve en el terreno de las creencias”. Segatori da fe: “Ahora sí voy a decir que tengo una religión: la de Diego”.

Compartir

Entradas recientes

Andy Chango: “El streaming se basa en hablar boludeces todo el tiempo y ya estoy grande para eso”

El cantante, compositor, columnista y escritor repasará lo mejor de su repertorio junto a Hernán…

48 mins hace

Después de la universitaria y la antifascista, desde el Garrahan proponen una Gran Marcha Federal de Salud

"No podemos seguir con luchas sectoriales. Necesitamos una medida masiva porque solo así podremos resistir…

1 hora hace

Gonzalo Heredia conduce “Entre libros”, el flamante programa cultural de Blender

El actor está al frente del nuevo ciclo de la señal de streaming. Mariana Enríquez…

1 hora hace

Una comunidad terapéutica funcionaba sin habilitación: «Las personas permanecían secuestradas»

La justicia constató internaciones compulsivas y condiciones de vida gravosas, en una comunidad terapéutica que…

3 horas hace

Charles Dickens: su casa-museo cumple 100 años y exhibe objetos y piezas

La muestra incluye desde cartas hasta manuscritos de sus obras y objetos personales. Se prevé…

3 horas hace

El Gobierno anunció que Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud

Lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. Los motivos de una nueva decisión a contramano…

3 horas hace

Trump quiere ocupar Gaza, imponer un «plan Marshall» y expulsar a los palestinos

Tras su encuentro con el primer ministro israelí, afirmó que Estados Unidos "se hará cargo"…

3 horas hace

Más de 600 mil dólares por cuadra: alertan sobreprecios en la nueva obra de CABA

Se trata de la calle verde que se instalará en el microcentro porteño. Denuncian que…

4 horas hace

Las imágenes del Operativo Independencia, la antesala de los crímenes de lesa humanidad

Se cumplen 50 años de este ensayo que empezó en Tucumán y después se trasladó…

4 horas hace

¡Black Sabbath vuelve con su formación original para dar el último show de su carrera!

Tony Iommi, Ozzy Osbourne, Geezer Butler y Bill Ward tocarán juntos después de 20 años.…

4 horas hace

El Gobierno habilitó una nueva empresa para prestar servicios de rampa

Se trata de la empresa Fly Seg, que ya venía operando en esos aeropuertos prestando…

4 horas hace

El concurso de acreedores de Los Grobo es un reflejo de la crisis de la patronal agraria

Las deudas se acumulan por el descalce entre los ingresos y los gastos en dólares.…

5 horas hace