Cómo el arte sorteó la censura durante dos dictaduras sangrientas

Por: Martina Delgado

Con curaduría de Soledad Aguirre de Chile y Fernando Farina de Argentina, la muestra puede verse hasta el 12 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner. Una propuesta que visibiliza los puntos de encuentro entre ambos países.

Dos aniversarios se cumplen en 2023: cincuenta años del golpe de Estado en Chile y cuarenta años de la vuelta a la democracia en Argentina. Ambos países padecieron dictaduras sangrientas. El Centro Cultural Kirchner conmemora estas fechas con la exposición Invertir la escena. Acciones artísticas de denuncia en Chile y Argentina, curada por Soledad Aguirre, investigadora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile, y Fernando Farina, asesor del Museo Nacional de Bellas Artes en Argentina.
Foto: Centro Cultural Kirchner – Vinicius Taborga

La muestra rastrea, fundamentalmente, la manera en la que el arte se desarrollaba de forma subrepticia, para sortear durante esas dictaduras la represión y la censura, en la calle y los medios de comunicación alternativos. Artistas, colectivos y familiares de detenidos y desaparecidos se valieron de diferentes estrategias para cuestionar y generar impacto.

Foto: Centro Cultural Kirchner – Vinicius Taborga

La propuesta tiene que ver con el trabajo sobre la memoria y la historia, y con poder pensar algunos puntos de encuentro entre Argentina y Chile. A lo largo del tiempo, lamentablemente estos países han estado desencontrados. Incluso hubo situaciones de enfrentamientos; en general, producto de las dictaduras. Estos conflictos han llevado a que determinados procesos y experiencias, que fueron compartidas, se silenciaran o invisibilizaran, y eso nos fue llevando a no poder ver las afinidades y los puntos en común. Por eso, nos pareció interesante poder pensar un cruce entre producciones y archivos», dice Farina a Tiempo.

«El Museo de la Memoria tiene archivos de gran importancia en Chile que fueron seleccionados para esta exposición; y también recopilamos archivos de colecciones privadas y públicas de la Argentina. A través de ese material, el recorrido va mostrando ciertos paralelos, ciertas consonancias y acciones en común, y por otro lado ciertas problemáticas que aparecen y se van desarrollando en el tiempo, como la presencia del Fondo Monetario Internacional, por mencionar un ejemplo”, continúa.

Foto: Centro Cultural Kirchner – Vinicius Taborga

Dictadura, obras y material de archivo

Hay una obra interactiva de Fernando “Coco” Bedoya que remite al organismo internacional. En una pizarra puede leerse “+ Deuda – Futuro”. Ahí, sobre ese rectángulo verde, la gente puede escribir con tizas lo que piensa. Algunas de las leyendas que escribió el público en la inauguración dicen: “Gracias, Macri” y “organización para defender nuestros derechos”.

Foto: Centro Cultural Kirchner – Vinicius Taborga


Si bien la muestra se vale de material de archivo, afirma Farina, “no buscamos hacer una exposición de archivo, sino que buscamos que sea un poco menos tradicional, más atractiva, planteando cuestiones históricas y mostrando videos que en algunos casos en Argentina no se conocen porque están muy ligados a la sociedad chilena. Nos pareció importante rescatar ciertas obras y producciones que son bastante novedosas para el público Argentino y mezclarlas con algunas obras o acciones que se desarrollaron acá y remiten a una experiencia y un saber común”, cuenta. Hay obras de artistas como Juan Carlos Romero, León Ferrari y Graciela Sacco.

Y agrega: “Una de las cuestiones más interesantes es que los artistas, muchas veces -y más en plenas dictaduras- se manifiestan de manera sutil y elusiva, no tan explícita. En Argentina, aparecieron grupos como CaPaTaCo (Colectivo de Arte Participativo Tarifa Común), que hacían afiches de dictadores, invitando a que la gente le ponga nombre a esos afiches, una manera de que la gente se exprese en un momento donde era imposible expresarse. Los afiches lo que hacían es dar puntapie iniciales, inclusive hasta protegiéndose en el mundo del arte».

«En Chile, donde la dictadura duró muchísimos años, los artistas salían a la calle o hacían manifestaciones. Eran intervenciones “solamente” artísticas, pero por supuesto que tenían un profundo sentido social y una simbolización política importantísima. Grupos como C.A.D.A (Colectivo de Acciones de Arte) o Mujeres por la vida en Chile fueron sumamente importantes haciendo acciones que no siempre transmitían mensajes de manera directa.de manera directa. Por eso también acompañamos a las producciones con algunos textos que tienen referencias históricas y te van contando a qué remiten las obras”, dice el curador.

Foto: Centro Cultural Kirchner – Vinicius Taborga

Un mapa de la historia de Chile y Argentina

La exposición se vale de diferentes obras construidas en soportes de lo más variados. Conviven fotografías, con afiches políticos, serigrafías, videos de manifestaciones artísticas y objetos. Todo va conformando un mapa que remite a la historia de los dos países, pero, afirma Farina, “acá el gran desafío es pensar cómo seguimos, esa es la pregunta que todos nos estamos haciendo».

«La exposición no busca dar un mensaje directo, no estamos haciendo una apología del desastre. Los afiches de Juan Carlos Romero que se ven en la exposición gritan FURIA, y eso refleja un poco la sensación que mucha gente siente y que canaliza de diversas maneras. Habrá que ver cómo lo canalizamos de manera que todos tengamos un futuro mejor”, concluye el curador.

Con entrada libre y gratuita, la exposición, que está organizada en coproducción con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, puede visitarse hasta el 12 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151).

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace