Diagnósticos enfrentados sobre el déficit comercial

Por: Marcelo Colombres

El gobierno afirma que las importaciones se dispararon porque las empresas traen maquinaria para equiparse. Pero estudios privados concuerdan con el Indec en que los bienes de consumo ganan terreno sobre los de capital. Los ejemplos de las industrias automotriz, de la indumentaria y el calzado.

La creciente magnitud del déficit comercial empezó a poner el tema entre los más urticantes del debate económico. Durante 2017, el saldo del comercio exterior fue negativo en U$S 8471 millones, récord desde que se llevan registros en nuestro país. En enero el rojo fue de U$S 986 millones, según informó el Indec, con una tendencia que se profundiza.

Los datos oficiales explican la razón de la brecha. Mientras en enero las exportaciones crecieron un 10% con relación a igual mes del año pasado, las importaciones subieron un 32%, de los cuales apenas cuatro puntos se deben a aumentos de precios: el resto es porque subió la cantidad de bienes traídos del exterior.

¿Qué productos busca la economía argentina fuera del país? Aquí empiezan las discrepancias. Según el gobierno, las empresas están en un fuerte proceso de recapitalización para responder a las demandas de una economía con mayor actividad y por eso traen bienes de capital. «Es más maquinaria para producir y generar empleo en la Argentina. No es un desequilibrio estructural», dijo el jefe de Gabinete, Marcos Peña. El ministro de Producción, Francisco Cabrera, minimizó la cuestión en una columna de opinión que publicó el portal Infobae: sostuvo que «no hay una avalancha» desde el exterior y que «casi ocho de cada 10 dólares de las importaciones de 2017 se relacionan con la producción».

Una lectura más detallada de los informes del Indec  cuestiona esa mirada. El monto anual de compras al extranjero en 2017 fue de U$S 66.899 millones, sólo superado tres veces en lo que va del siglo (el trienio 2011-2013). La cifra es un 8,2% superior a la media de la última década. Pero cuando se hurga en la clasificación de los bienes según su uso, se encuentra que los rubros que más crecieron con relación al promedio de los últimos diez años fueron los vehículos automotores de pasajeros (35%) y los bienes de consumo (27%). Recién en tercer lugar de la tabla aparecen los bienes de capital (23%). Apenas creció un 4% la llegada de piezas y accesorios para bienes de capital, mientras que los bienes intermedios, que se utilizan como insumos para procesos de fabricación local, cayeron casi un 2%. En otras palabras, del total de importaciones, la suma de bienes de capital e intermedios se mantiene en su promedio del 49%, mientras que el protagonismo de los bienes de consumo pasó del 11% al 13%, disparándose el año pasado a U$S 8946 millones, mucho más que los U$S 7048 millones de promedio en los últimos diez años.

La consultora Ecolatina simplificó esos números en dos categorías y concluyó que las compras de productos terminados creció un 35,6% interanual, en un proceso sostenido desde que el macrismo está en el poder, mientras que los insumos productivos, cuya llegada del exterior había mermado en 2016 por la recesión posterior a la devaluación y los tarifazos, reaccionó con un 31,1% en comparación a esa escuálida base. «El agravamiento del rojo estuvo dinamizado por la compra de bienes que no son indispensables para el normal funcionamiento de la economía», señaló el estudio.

La UIA ratificó ese análisis en su reciente publicación sobre actualidad industrial: allí evalúa que la entrada de bienes de consumo alcanzó el valor más alto desde 1994, en el auge de la convertibilidad. «En cantidades, el incremento (de esa categoría) representó un 17,8% del total», dice la entidad. A modo de ejemplo, el trabajo destacó que el 71% del total de las ventas del sector automotriz correspondió a vehículos importados y que en diciembre el volumen de indumentaria que llegó del exterior fue un 22% mayor que en el mismo período de 2016. Lo mismo sucedió en la industria del calzado: en 2017 se importaron 34 millones de pares de zapatos en vez de los 27 millones del año anterior, por lo que la producción del sector cayó un 9,9%. Se trata de artículos que usan los consumidores finales y no empresas que buscan renovar su tecnología.

Con uno u otro origen, el cada vez mayor déficit comercial se está convirtiendo en un problema serio para una economía que genera menos divisas de las que necesita para abastecerse y un gobierno que, lejos de colaborar con el sector privado, compite en la búsqueda de créditos para financiar su propio desequilibrio. El exministro de Economía, Alfonso Prat Gay, expuso la semana pasada en un cónclave dirigencial de la UCR y advirtió que, si se sostiene en el tiempo, el rojo comercial es mucho más preocupante que el fiscal. Ecolatina estima que el saldo negativo superará este año los U$S 10 mil millones y FIEL lo sitúa en U$S 13 mil millones. A esta altura, los U$S 5600 millones que estimó el Ejecutivo al elaborar el Presupuesto 2018 parecen un chiste. «

Compartir

Entradas recientes

Telecom anunció la compra de Telefónica Argentina y el gobierno amenaza con anular la operación 

La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…

4 mins hace

Los santacruceños pegaron el faltazo y bloquearon la ratificación de autoridades en el Senado

La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…

43 mins hace

Docentes rechazaron la propuesta oficial por “paupérrima” y paran de nuevo el 5 de marzo

El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…

57 mins hace

Tras la masiva marcha, los trabajadores de Granja Tres Arroyos evaluarán una nueva propuesta patronal

La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…

1 hora hace

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

3 horas hace

A pedir de Trump, Milei le dio la espalda a Zelenski y Argentina cambió su posición sobre Ucrania en la ONU

El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…

3 horas hace

Paro nacional docente: más del 90% de adhesión y acto en defensa de la educación pública

La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…

3 horas hace

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

5 horas hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song»

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

5 horas hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

5 horas hace

Kip Protocol se despegó de la criptoestafa y marcó a un trader cercano a Milei

La empresa se distanció del escándalo, dijo que no tiene vínculo con Milei, aunque apuntó…

6 horas hace

Contra el vaciamiento de la ESI y la persecución de Jorge Macri: las reivindicaciones del paro docente en CABA

Entre otros puntos, rechazan el cierre de secundarios nocturnos y el pase a disponibilidad de…

6 horas hace