Día de las niñas en las TIC: la importancia de la fecha a través del concepto de tuberías rotas

Por: Talia Szulewicz

El 28 de abril es el Día Internacional de las Niñas en las TIC, efeméride designada en 2010 por las Naciones Unidas para incentivar a las niñas y mujeres jóvenes a orientar sus estudios e intereses a las profesiones vinculadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Cada año, los últimos jueves del mes de abril, se fomentan el desarrollo de actividades que acompañen este objetivo. 

Actualmente, persiste una brecha digital de género que se va profundizando en cada etapa de la vida de las personas. Se utiliza la metáfora de las “tuberías rotas o con fugas” para describir el proceso en el que las mujeres y personas LGBTIQ+ inician un recorrido educativo o profesional en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pero poco a poco lo van dejando sea por razones personales, o debido a barreras institucionales, estereotipos y otras formas de discriminación.

Infancia y adolescencia

En la niñez, los estereotipos en la crianza generan intereses particulares: se construye cierta idea de qué actividades son las que niños y niñas son capaces de realizar. Este camino es profundizado durante la escolarización, con expectativas y estímulos diferentes según el género, producto de los sesgos de quienes acompañan estos procesos.

Por ejemplo en Argentina, el 45% de los/as docentes de nivel primario considera que hay una diferencia de rendimiento según el género en la materia tecnología, y el 81% considera que esa diferencia favorece a los varones (Chicos.net, Grow, Aula Abierta, 2019). Este mismo sesgo lo reproducen las familias: un 30% considera que los niños tienen mejor rendimiento en tecnología, y tan solo un 8% cree eso de las niñas (UNESCO, 2017).

En la adolescencia continúan estas diferencias sobre lo que se espera de cada uno/a. Escuchando estereotipos como que los varones “son mejores” para matemáticas y tecnología, y las mujeres para lengua y artes, empiezan a pensar en su futuro laboral. Es así como en Argentina, las mujeres son el 32,5% de estudiantes en escuelas técnicas de nivel secundario (INET, 2016).

Juventud y adultez

En la educación avanzada, a los sesgos se les suman los prejuicios y la discriminación, que hacen más difícil el recorrido para las mujeres que desean desarrollarse en estas áreas. Como resultado de esto, no es casualidad que predominen los varones en las carreras STEM: las mujeres en América Latina y el Caribe representan tan solo el 30% de graduadas universitarias en programas afines.

Después de toda esta trayectoria educativa marcada por barreras para las mujeres, son pocas las que llegan a efectivamente participar laboralmente en estas industrias. Ellas simbolizan el 25% de la fuerza laboral en puestos STEM alrededor del mundo (BID, 2022), y ocupan 1 de cada 10 puestos tecnológicos en Silicon Valley, la meca de la tecnología a nivel mundial (Equals).  

Sumándose a esta falta de representación, las instituciones son más hostiles ante las pocas que llegan, quienes difícilmente acceden a puestos jerárquicos y de dirección, que son ocupados por varones.

La necesidad de la representación

Una mirada diversa en el desarrollo de la tecnología y demás carreras afines asegura que los productos que se crean sean representativos de la sociedad. Si la tecnología sigue estando creada en su mayoría por varones, se invisibiliza otro tipo de necesidades que podrían hallar solución con otras personas insertas en los procesos. Debemos promover que haya más mujeres involucradas en el diseño, desarrollo y debates acerca de la tecnología, para que la industria siga avanzando sin dejar afuera ni desfavorecer a ningún grupo de personas.

Es fundamental que el Estado, las escuelas y universidades y las organizaciones empleadoras, asuman el compromiso de estimular y promover la participación de las niñas, mujeres y personas de otras identidades de género en las carreras relacionadas a la tecnología. Es necesario empezar desde la educación temprana, para que estas “fugas” en las tuberías, comiencen a remendarse desde la primera edad. La igualdad de género solo será posible si se garantizan las mismas oportunidades de desarrollo para todos y todas. 

En nuestro micrositio de Tuberías rotas se puede conocer más datos sobre países de Latinoamérica

Ver comentarios

  • ¡Excelente nota! Igual, hay que reconocer que el hecho de que "las mujeres son el 32,5% de estudiantes en escuelas técnicas de nivel secundario" en la actualidad, es un avance muy significativo con respecto a lo que pasaba tiempo atrás. En mi mocedad, las niñas en escuelas técnicas no superaban el 5%....así que vamos bien! Saludos cordiales. Delio

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace