Independientemente de si el anuncio de disolver el Congreso hubiera sido desmedido o poco atinado en los convulsionados tiempos políticos del país, el verdadero ataque contra las instituciones lo venía perpetrando una derecha con dominio legislativo y habituada ya a voltear presidentes, que se valió desde el primer momento de las atribuciones que le confiere la compleja Constitución peruana, la misma que le otorgaba al presidente invocar la famosa cuestión de confianza para barajar y dar de nuevo en la composición de la Asamblea. El congreso lo destituyó, incluso, después de que una misión de la OEA había sugerido no innovar en acciones de uno y otro lado, cosa que la oposición desoyó.
Desde el primer día, las fuerzas que no toleraron la posibilidad de tener un mandatario pobre, de las sierras, un maestro rural con conciencia de clase y vocación popular, un “comunista”; atentaron contra la gobernabilidad. En los escasos 18 meses de mandato, Castillo nunca pudo comenzar realmente a instrumentar las políticas que prometió en campaña. La oposición bloqueó, en uso de otra de las controvertidas atribuciones constitucionales, los nombramientos del Gabinete desde la primera conformación, obligando a modificar una y otra vez su nómina de funcionarios, sobre todo el premier o presidente del consejo de ministros. Esto sin olvidar que incluso antes de la asunción, las fuerzas enquistadas en el poder intentaron debilitarlo, al haber demorado en forma extrema el reconocimiento del triunfo electoral por parte del Jurado Nacional Electoral, que se tomó más de 45 días.
En el camino, Castillo cometió errores políticos, entendibles en parte en quien opera bajo alta presión y también de quién era un jugador nuevo en las ligas profesionales de la política peruana.
Acaso el peor error que hoy le marcan sus exaliados de Perú Libre, el partido marxista con el que se presentó en lista a elecciones, es haber bajado algunas banderas para intentar conciliar con un poder que nunca estuvo dispuesto a ese concilio. Esa claudicación le valió el alejamiento del ala más dura de Perú Libre y la fractura del bloque legislativo, razón también para haber perdido una fuerza que podría haber rechazado la destitución. Vladimir Cerrón, líder de PL, lo puso de relieve estos días, pese a lo cual denunció el golpe contra Castillo, no reconoció autoridad de la presidenta Dina Boluarte, y aprovechó para insistir en la necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente, aquel ahora lejano lema de campaña presidencial. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…