La mejora de noviembre fue de apenas 0,1% con relación al mismo mes del año anterior y del 0,9% en términos desestacionalizados.
La mejora, sin embargo, no alcanza ni para adelantarse a un cambio de tendencia ni para anunciar el fin de la recesión. Es que, por un lado, el dato ratifica la caída interanual acumulada en los primeros once meses del año del 2,5% y, por el otro, el crecimiento es incluso inferior al crecimiento vegetativo de la población que ronda entre el 0,9% y 1% anual.
El dato de noviembre quiebra una seguidilla de cinco meses consecutivos de caída interanuales. A la vez, se trata del segundo mes con variación positiva de las últimas treces mediciones.
Pero además, la recuperación de noviembre se explica por algunos pocos sectores muy puntuales. Se trata, en primer lugar de aquellos que reflejan una mayor primarización de la economía y de las compañías vinculadas a la intermediación financiera, principalmente el sector bancario.
La pesca lidera el crecimiento interanual con un 164,6% seguido por el sector financiero que saltó un 9,9%. La extracción minera, también vinculada con la orientación primarizadora del programa económico mostró un fuerte crecimiento del 7,1% en términos interanuales. También exhibió un leve crecimiento el sector inmobiliario. Sin embargo, de catorce sectores que releva el estudio, diez mostraron guarismos negativos que consolidan una situación de profunda recesión.
La Construcción exhibió una nueva caída del 14,2% con relación a noviembre de 2023. La industria manufacturera marcó una caída del 2,3% en noviembre que marca el décimo noveno mes consecutivo de contracción en el sector.
El Comercio también marcó una contracción del 1,3% con relación al mismo mes y acumulando trece meses de guarismo negativos. También vinculado con el consumo, el sector de electricidad, gas y agua también mostró una caída en la actividad del 5,6%.
A ese grupo se sumó el sector hotelero y gastronómico que había dado señales firmes de recuperación entre julio y septiembre (con subas de entre el 7,9% y el 10,1%) retomó un ciclo contractivo en octubre que fue ratificado con la caída del mes de noviembre posiblemente vinculada con el impacto del atraso cambiario.
De este modo, cuando se conozcan los resultados del mes de diciembre, es de esperar que se consagre un ciclo contractivo del PBI del orden del 2,5% para 2024. Así lo indican, también, las consultoras privadas que releva el REM que según el último estudio pronosticaron en promedio una caída del 2,6% o del propio FMI que días atrás mantuvo su previsión del 2,5%.
El World Economic Outlook (WEO) del FMI, informe que publica ese organismo en forma periódica, ratificó el pronóstico de un crecimiento del 5% para el 2025. A la vez estableció el mismo crecimiento como pronóstico para 2026 que implicó una suba de 0,3 puntos porcentuales con relación a su anterior WEO.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…